jueves, 3 de diciembre de 2009

BOLIVIA LE GANA AL FMI

El Fondo Monetario Internacional tuvo que reconocer el buen desempeño macroeconómico de Bolivia y elogió las políticas sociales del presidente Evo Morales. Sin seguir las recetas ortodoxas del FMI para enfrentar la actual crisis económica internacional –que comenzó en Estados Unidos–, Bolivia logrará en el 2009 uno de los más mayores crecimientos del Producto Bruto Interno en la región.
Un informe firmado por Hedelberto López Blanch para el diario digital Rebelión, revela que el subdirector para el Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, se vio obligado a reconocer que “la escasa exposición del país a las corrientes financieras mundiales y las políticas macroeconómicas del gobierno suavizaron el impacto de la crisis internacional y permitirán que la economía de Bolivia crezca 3,2 %, uno de los niveles más altos y con la tasa de inflación más baja”.
Las declaraciones de Terrier se contradicen con todo el historial de la organización financiera que representa, la cual siempre ordenó sacrificar las políticas de apoyo sociales en aras de un crecimiento económico en beneficio de las clases pudientes. Terrier, que al hablar parecía un integrante de la Alianza Bolivariana (ALBA) en vez de un funcionario del FMI, expresó que “la política social del gobierno boliviano es algo positivo e importante para la sustentabilidad del modelo económico”
Resulta llamativo que el FMI presentara por primera vez en Bolivia su informe anual pese a que esta nación desde 2006 conduce independientemente su economía desligada de los asesoramientos y presiones del organismo. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que su país, a contrapelo de lo que aconseja el FMI, seguirá con la política de estímulo económico desde el Estado porque ello le está permitiendo mejores resultados en la lucha contra la pobreza y la distribución de ingresos. Asimismo, rechazó las recetas del FMI de retirar los estímulos fiscales al consumo, esgrimidas por Terrier, y enfatizó que en el caso boliviano la presencia del Estado en la economía no es coyuntural, sino que data de tres años antes de la crisis, cuando Morales llegó al poder y rehusó renovar el programa de asistencia con el Fondo y desarrolló un nuevo modelo a partir de la nacionalización petrolera.
Debido a esa política, Bolivia pudo realizar una redistribución equitativa de los ingresos, enfrentó con éxito la crisis, mejoró la situación de la milenaria pobreza de su población e impidió que las transnacionales continuaran llevándose las riquezas producidas por la minería y el gas, sus principales rubros de exportación.
Con la llegada de Evo Morales al poder se crearon decenas de nuevas empresas pequeñas y medianas que han dado empleo a miles de habitantes, además de que el gobierno ha otorgado aumentos salariales del 5 y 6 por ciento anuales a partir de 2005. Con el apoyo de Cuba y Venezuela, Bolivia alfabetizó a más de 1,5 millones de personas y en 2008 la Unesco declaró a esa nación libre de analfabetismo. Ahora se realiza un nuevo programa que permitirá a un millón de personas continuar sus estudios para que en el 2010 alcancen el quinto grado.
La deserción escolar se ha reducido con la entrega de 200 pesos bolivianos (unos 28 dólares) a niños que estudian hasta el octavo grado en escuelas públicas. Desde el 2005 se lleva adelante los programas de salud gratuita a todo el pueblo, se han construido numerosos hospitales y policlínicos a lo largo y ancho del país y miles de bolivianos han sido operados de enfermedades oculares mediante la Operación Milagro con ayuda cubana y venezolana.
Parodiando un viejo refrán, los logros alcanzados en solo tres años por el gobierno de Evo Morales hasta un ciego los puede ver. Por eso el FMI no ha tenido otra alternativa que reconocerlos.

viernes, 30 de octubre de 2009

CAPITALISMO



El capitalismo al estilo de Sarah Palin

The New York Times

Estamos viviendo un momento progresista, un momento en que el suelo se está moviendo bajo nuestros pies, cuando todo es posible. Lo que considerábamos inimaginable sobre lo que se podría decir y esperar hasta hace un año, ahora es posible. En una época como esta, es absolutamente crucial que seamos tan claros como sea posible sobre lo que queremos, pues puede que lo logremos.

Por lo tanto, las apuestas son altas.

Últimamente hablo sobre los paquetes financiero. Todos debemos entender eso, pues es un robo en marcha, el asalto más grande de la historia monetaria. Pero hoy quiero usar un abordaje diferente: ¿Y si realmente funciona el paquete, si se salva el sector financiero y si vuelve la economía al curso en que estaba antes de la crisis? ¿Es eso lo que queremos? ¿Y cómo sería este mundo?

La respuesta es que se parecería a Sarah Palin. Presten atención, esto no es un chiste. Creo que no consideramos suficientemente el significado del momento Palin. Piensen sobre esto: Sarah Palin entró en el escenario mundial como candidata a vicepresidente el 29 de agosto, en los comicios de la campaña de McCain, con mucho alarde. Exactamente dos semanas después, el 14 de septiembre, Lehman Brothers entró en colapso, determinando el inicio de la caída financiera global.

Así, de cierta forma, Palin fue la última expresión clara del capitalismo tradicional, antes que todo saliera mal. Eso es muy útil porque ella nos mostró -con su manera simple y sencilla- cuál era la trayectoria de la economía de los EE.UU. antes de su actual crisis.

Al ofrecernos esta vislumbre del futuro, casi evitado, Palin nos ofreció una oportunidad de hacer una pregunta esencial: ¿Queremos llegar allá? ¿Queremos salvar este sistema precrisis, volver a donde estábamos en septiembre de 2008? ¿O queremos usar esta crisis, y el mandato electoral para un cambio serio después de la última elección, para transformar radicalmente este sistema? Debemos estar seguros sobre nuestra respuesta ahora, pues desde 1930 no tuvimos la combinación potente de una grave crisis y un mandato claramente demócrata progresista para realizar cambios. Debemos usar esta oportunidad o la perderemos.

De esa forma, ¿Qué nos decía Sarah Palin sobre el capitalismo tradicional antes de ser groseramente interrumpida por el colapso?

En primer lugar, vamos a recordar que, antes que llegara, el público de los EE.UU., finalmente, estaba empezando a considerar la urgencia de la crisis climática, con el hecho de que nuestra actividad económica está en guerra con el planeta y que debemos hacer cambios radicales inmediatamente. Estábamos hablando en serio: los osos polares salieron en la portada de la revista Newsweek.

Y entonces llegó Sarah Palin. La parte esencial de su menaje era esta: Los ambientalistas, esos liberales, aquellos buenos samaritanos están todos equivocados. No necesitamos cambiar nada. No necesitamos repensar nada. Sigan manejando sus automóviles que consumen litros y litros de gasolina, sigan yendo al Wal-Mart para comprar todo lo que quieran. La razón de eso es un lugar mágico llamado Alaska. Venga y cometa todos los pecados que quiera.

"Americanos", dijo ella en la Convención Nacional Republicana, "debemos producir más petróleo y gasolina propios. Escuchen eso de una joven que conoce la Costa Norte de Alaska, tenemos mucho de los dos."

Y la multitud en la convención reaccionó cantando: Perfore, baby, perfore.

Al ver esta escena por la televisión, con aquella rara y repugnante mezcla de sexo, petróleo y patriotismo fanático, recuerdo que pensé: "Por Dios, la Convención Nacional Republicana se transformó en comicios a favor de destruir el planeta Tierra". Literalmente.

Pero lo que Palin estaba diciendo es lo que está empotrado en el propio ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Ella decía que no existen consecuencias o deficiencias del mundo real, pues siempre habrá otra frontera, otro Alaska, otra burbuja. Basta seguir adelante y descubrirla. El futuro nunca vendrá.

Esta es la mentira más confortante y peligrosa que existe: la mentira de que el crecimiento perpetuo, sin fin, es posible en nuestro planeta finito. Y debemos recordar que este mensaje fue increíblemente popular en aquellas primeras semanas, antes del colapso del Lehman. A pesar del histórial de Bush, Palin y McCain estaban en ventaja. Y, si no fuera por la crisis financiera y por el hecho de que Obama empezó a entrar en contacto con los electores de la clase trabajadora, al cuestionar la desregulación y la economía del suministro indirecto, ellos podrían haber ganado.

El presidente nos dice que quiere mirar hacia adelante, no hacia atrás. Pero para confrontar la mentira del crecimiento perpetuo y de la abundancia sin límites, que está en el centro de las crisis ecológica y financiera, debemos mirar hacia atrás. Y debemos mirar bien atrás, no sólo los últimos ocho años de Bush y Cheney, sino la propia fundación del país, la propia idea de un estado colonizador.

El capitalismo moderno nació con el llamado descubrimiento de las Américas. Fue el pillaje de los increíbles recursos naturales de las Américas que generó el capital en exceso que permitió la Revolución Industrial. Los primeros explotadores se referían a esta tierra como la Nueva Jerusalén, una tierra con una abundancia sin fin, allá, disponible, tan vasta, que el pillaje nunca tendría fin. Esta mitología está en nuestras parábolas bíblicas -de las inundaciones y de los nuevos comienzos, de los arrebatamientos y de las salvaciones- y está en el centro del Sueño Americano de la reinvención constante. Lo que este mito nos dice es que no debemos convivir con nuestros pasados, con las consecuencias de nuestras acciones. Siempre podemos escapar, empezar de nuevo.

Esas parábolas siempre fueron peligrosas, lógico, para las personas que ya estaban viviendo en las tierras "encontradas", para las personas que cultivaban esas tierras a través del trabajo forzado. Pero ahora el propio planeta nos dice que ya no podemos creer más en esas parábolas de eternos reinicios.

Es por eso que es tan significativo que, justo en el momento en que algún tipo de instinto humano de supervivencia surgió, en el momento en que finalmente parecíamos entender los límites naturales de la Tierra, Palin haya aparecido, la nueva encarnación del desbravador colonial, diciendo: Vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, sólo tomen.

Eso no tiene nada que ver con Sarah Palin. Eso tiene que ver con el significado de aquel mito del constante "encuentro", y sobre lo que él nos dice del sistema económico con el que están gastando billones de dólares para salvarlo. Lo que él nos dice es que el capitalismo, dejado por su propia cuenta, nos llevará más allá del punto en el que el clima puede ser recuperado. Y el capitalismo evitará una contabilidad seria -sea ella de las deudas financieras o de las deudas ecológicas- cueste lo que cueste. Eso porque siempre hay más. Un nuevo arreglo rápido. Una nueva frontera.

jueves, 29 de octubre de 2009

Crecimiento del PIB boliviano será el mayor de la región latinoamericana

Crecimiento del PIB boliviano será el mayor de la región latinoamericana
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este lunes en La Paz el comportamiento macroeconómico de Bolivia, por su crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 que bordeará el 3%, el mayor de Latinoamérica.
La Paz. AFP."Bolivia ha aplicado una política macroeconómica acertada", afirmó el subdirector regional del FMI, el francés Gilbert Terrier, en la presentación del capítulo sobre Bolivia del informe "Perspectivas Económicas de las Américas Octubre 2009", durante un acto público.
Según Terrier, el crecimiento del PIB boliviano a fin de año será de 3,2%, "el más fuerte en 2009", en relación a Latinoamérica.
Se estima que a fin de año el Producto Interno Bruto será de 15.268 millones de dólares.
De acuerdo al informe del FMI, los demás países que tendrán crecimiento por debajo de Bolivia son Haití (3%), Guyana (2%), Panamá (1,8%), Perú (1,5%), Dominica (1%), Bélice (1%), Uruguay (0,6%), República Dominicana (0,5%), Guatemala (0,4%) y Colombia (0,3%).
Los demás países mostrarán una tasa de crecimiento negativa.
Es la primera vez desde 2006 que el Fondo Monetario Internacional presenta su informe sobre Bolivia, pues la economía boliviana, tras la asunción del izquierdista Evo Morales, se maneja al margen de los convenios entre el país y el organismo.

POBRES SON CADA 4 DE 10 BOLIVIANOS

La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) señala que cuatro de cada diez bolivianos viven con menos de un dólar por día, lo que les impide alimentarse de manera adecuada
Cuatro de cada diez bolivianos viven en una situación de pobreza, es decir con menos de un dólar por día, lo que hace que no puedan satisfacer de manera adecuada sus necesidades alimentarias.
Ésa es la conclusión del informe Situación alimentaria de Bolivia, presentado ayer por la organización no gubernamental (ONG) Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE).
El director ejecutivo de esta institución, Aquiles Dávalos, destacó, además, que como consecuencia de esa situación la inseguridad alimentaria se extiende a todo el territorio nacional, sin exclusiones de áreas rurales ni urbanas.
El representante destacó que actualmente, a pesar de que se cortaron las donaciones, el trigo y la harina de trigo siguen siendo productos importados, lo que significa que la producción del país aún no abastece las necesidades internas de consumo.
Otra de las conclusiones del reporte indica que es de esperar que los gobiernos de turno apliquen políticas productivas para impulsar la soberanía alimentaria. El Gobierno promueve esa política con la creación de empresas estatales.
Los indicadores
Los datos presentados por la ONG fueron tomados de informes oficiales de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), que realiza sus análisis con base en el censo 2001. El estudio no realizó exámenes comparativos respecto de la situación actual.
Según los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) —como la falta de acceso a los servicios básicos— y la Línea de Pobreza —que se refiere a falta de empleo—, el 65 por ciento de los habitantes del área rural vive en situación de pobreza con un ingreso diario de menos de un dólar.
En el área urbana, el 40 por ciento de los pobladores es pobre, según la ONG. En términos generales, más de cuatro bolivianos son pobres. Respecto de los bonos que entrega el Gobierno, como el Juancito Pinto y el Juana Azurduy de Padilla, Dávalos sostuvo que no existen estudios actualizados para determinar con precisión el impacto en la economía, aunque consideró que “son medidas positivas”.
De acuerdo con los datos utilizados, el periodo de análisis corresponde a 20 años, entre 1981 y 2001, que coincide con el periodo en que los gobiernos de turno implementaron políticas de libre mercado. Para el especialista, ese modelo “incidió más en los datos negativos, y fue un sistema que no ayudó a la seguridad alimentaria y menos a la soberanía alimentaria”.
Dávalos apuntó que se estima que en los últimos años la situación de seguridad alimentaria mejoró, porque no existen datos certeros, pues algunos indicadores señalan que “hay mejoras y otros que hay más deterioros”.
Seis de cada diez habitantes del área rural viven en una situación de pobreza, según AIPE.

ESTADO EN PODER DEL 70% DE LA ECONOMIA

La política nacionalizadora en sectores estratégicos, durante la administración del MAS, apunta a que el Estado controle el 70% de la economía del país, indicó uno de los disertantes del Foro Económico realizado ayer.
El Estado ya maneja los hidrocarburos, tiene presencia en la mayor empresa de telecomunicaciones y apunta a estatizar el transporte (ferroviario) y la producción de electricidad, que en conjunto representan el 70% de la economía boliviana, explicó ayer el banquero Justo Yépez.El reto del sector privado es hacer que el restante 30% que está en sus manos crezca paulatinamente, tal como ocurrió en Chile donde la industria estatal del cobre tenía un 45% hace una década y ahora sólo equivale al 15%, indicó Yépez durante su intervención en el Foro “Bolivia frente a la crisis mundial”.El estatismo comunitario que plantea el Gobierno, amparado en la nueva Constitución, no es la mejor alternativa para el progreso, consideró por su parte Waldo López, ante un auditorio colmado en su mayoría por estudiantes de la UPSA, organizadora del evento junto al Colegio de Economistas de Santa Cruz.López dice que Bolivia vive un periodo de desinflación, entre otras cosas, por la caída en las remesas, la desinflación importada de otros países, el aumento del desempleo que impacta en el consumo y la mayor oferta del agro.El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, resaltó en su exposición todas las medidas que han salvado a la economía boliviana de la recesión, entre ellos, el alto nivel de depósitos en el sistema financiero y las reservas internacionales que superan los 8.577 millones de dólares.“Si no tuviéramos ese colchón (reservas) otro hubiera sido el cuento”, destacó Loza. El titular del BCB anticipó que Bolivia continuará con su política que mantiene estable el precio del boliviano frente al dólar (7,07 bolivianos desde el 6/10/08).más datosPresencia en otros sectores • El Estado, a través de Emapa, financia ya 60 mil hectáreas en el agro, sobre un total de un millón, indicó el presidente de la CAO, Mauricio Roca. El dirigente considera que hay una tendencia intervencionista del Gobierno en los precios.Menos de lo esperado • Las tasas de los créditos han disminuido menos de lo que se proyectaba, reconoció el titular del BCB, Gabriel Loza. Se sitúan hoy en 12,7 y 10,3% en $us y Bs respectivamente.

viernes, 16 de octubre de 2009

BOLIVIA REGISTRA RECORD DE INSCRITOS PARA VOTAR

LA PAZ, oct 15 (Reuters) - Un récord de al menos 4,8 millones de bolivianos estarán habilitados para votar en los comicios del 6 de diciembre, en los que el presidente Evo Morales buscará la reelección, informó el jueves la Corte Nacional Electoral.
Horas antes del cierre del registro biométrico de votantes, la Corte (CNE) confirmó que se había superado ampliamente la meta de 3,8 millones de electores, que era el número de bolivianos inscritos para votar en el referendo de enero pasado en el que fue aprobada una nueva constitución.
El nuevo registro, en el que por primera vez pueden participar los bolivianos residentes en el extranjero, será cerrado a la medianoche del jueves (0400 GMT del viernes), "de modo indefectible e improrrogable", dijo a reporteros el presidente de la CNE, Antonio Costas.
Bolivia tiene poco más de 10 millones de habitantes, según el estatal Instituto Nacional de Estadística, y la cifra final de votantes habilitados se aproximará más a lo que pretendía Morales, cinco millones, que a lo que esperaba la oposición conservadora, que sugirió que el antiguo padrón estaba "inflado".
La CNE dijo que hasta el martes pasado se habían inscrito 4,7 millones de votantes en Bolivia y 127.000 en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España, los cuatro países extranjeros en los que se habilitó el registro.
"Estas cifras son otro triunfo del pueblo boliviano, que ha respondido al desafío del nuevo padrón en tiempo récord", dijo Morales el jueves durante una visita a la región productora de gas del Chaco.
El reempadronamiento de todos los votantes, que se inició en agosto, fue acordado por el oficialismo y la oposición como parte de un acuerdo para convocar a las elecciones de diciembre, en las que se renovará también el poder legislativo.
Diversas encuestas de intención de voto pronostican una fácil reelección de Morales, con amplias posibilidades de que el Movimiento al Socialismo del líder indígena, un estrecho aliado del venezolano Hugo Chávez, alcance también el control de las dos cámaras de la Asamblea Plurinacional, como pasará a llamarse el Congreso.
Morales ha dicho que pretende el control legislativo para acelerar la aprobación de leyes de aplicación de la nueva Constitución, que consolida el control estatal sobre la economía y da más poder a los pueblos indígenas, con acceso garantizado a los órganos legislativo y judicial.

CALIFICACION DE LA DEUDA DE BOLIVIA

Moody's mejora la calificación de la deuda de Bolivia
Por Agencia EFE – 28/09/2009
Nueva York, 28 sep (EFE).- La agencia Moody's mejoró hoy la calificación que asigna a la deuda soberana de Bolivia en moneda extranjera y local, debido en parte a una reducción en los niveles de confrontación política, aunque los considera aún "altos".
La agencia estadounidense elevó la calificación de la deuda al nivel "B2", desde el "B3" y otorgó una perspectiva "estable" a esa asignación, explicó en un comunicado de prensa.
El analista de Moody's Gabriel Torres manifestó que la revisión al alza "refleja mejoras generales en los principales indicadores de deuda de Bolivia y la reducción en todavía altos niveles de confrontación política".
Añadió que años de crecimiento por encima de la media histórica y los beneficios de la condonación de la deuda externa "han mejorado significativamente" la mayoría de los indicadores crediticios de ese país, a la vez que las reservas internacionales se acercan al 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y los ahorros del Gobierno exceden el diez por ciento.
Torres señaló que las diferencias políticas entre el Gobierno y la oposición aún son grandes al acercarse las elecciones nacionales de diciembre, "aunque la crisis política del año pasado ya cedió".
"Es probable que el sistema político sea puesto de nuevo a prueba para resolver esas diferencias sin afectar la fortaleza de las instituciones o la implementación de políticas públicas", manifestó el analista.
Moody's señaló que la economía boliviana ha tenido un buen comportamiento durante la crisis crediticia mundial, con un crecimiento superior al seis por ciento en el año pasado, y aseguró que probablemente será uno de los pocos países de la región que registre avances en 2009.
La agencia estadounidense considera, no obstante, que el país enfrentará retos para mantener las recientes tasas de crecimiento debido a sus bajos niveles de inversión.
Señala además que aunque las cuentas fiscales sufrirán un deterioro este año, el Gobierno tiene ahorros suficientes a su disposición para limitar las fluctuaciones de ingresos y gastos, gracias a tres años de superávit.
"Con un bajo riesgo de refinanciación de la deuda y mayores reservas internacionales y ahorros, el país y el Gobierno se hallan en buena posición para manejar las dificultades económicas y financieras previsibles en el futuro cercano", manifestó Torres.
Sin embargo, el analista precisó que "preocupaciones de mediano plazo en torno a la estabilidad política y el desarrollo económico continuarán restringiendo las calificaciones a menos que sean resueltas".
Torres señaló que Bolivia es uno de los países más pobres entre aquellos que califica la agencia estadounidense y considera que su bajo nivel de desarrollo económico es una limitación estructural para las calificaciones.
La última vez que Moody's cambió la calificación de la deuda boliviana en moneda extranjera y local fue el 16 de abril de 2003, cuando la rebajó al nivel "B3" desde el "B1".

jueves, 8 de octubre de 2009

200 millones de mayores de 60 años presionarán economía en América Latina

Santiago de Chile, (dpa) - Unos 200 millones de personas mayores de 60 años poblarán América Latina en los próximos decenios, ocasionando una presión inédita sobre las pensiones, la pobreza y los sistemas de salud, alertan cifras de los gobiernos y la ONU. La crisis avanza con fuerza hoy en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela, donde este grupo etáreo crecerá hasta 2025 a tasas anuales de entre un 30 y un 40 por ciento, proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En países que ya tienen una población más envejecida, como Argentina y Uruguay, el crecimiento de este grupo es menor al 20 por ciento anual. Un problema adicional de este fenómeno es que hoy un número importante de los 110 millones de jóvenes en edad laboral, los jubilados del mañana, no están trabajando. Por lo mismo, "no pueden ahorrar para su futuro ni sostener las pensiones de los mayores", dijo a dpa la directora regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, Marcela Suazo. En los países centroamericanos esa realidad es particularmente crítica. "En El Salvador el 60 por ciento de los jóvenes no tiene trabajo", admitió a dpa el director de la Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de ese país, Carlos Urquiza. El envejecimiento acelerado implicará pasar de ser una región con 55 millones de adultos mayores a otra con 200 millones en 2050, cifra que equivaldrá a un cuarto de la población y que es similar al núnmero de habitantes hoy de Venezuela, México, Argentina y Colombia. De hecho, en 2020 habrá 40 millones de ancianos de más de 80 años en América Latina. O sea, más que la población de países como Bolivia, Chile, Cuba o el Perú. El envejecimiento, según Suazo, tenderá a elevar con fuerza la pobreza, debido a que este grupo estará fuera del mercado laboral o simplemente no dispondrá siquiera de pensiones. Hoy, ya un 38 por ciento de los mayores de 60 años son pobres en la región, aunque con diferencias entre los países. En Uruguay la cifra es inferior al cinco por ciento y en Honduras supera el 70 por ciento, según el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Ante ese escenario, el director de este organismo, Dirk Jaspers- Faijer, pidió invertir con fuerza en los jóvenes y reducir las desigualades regionales, en seminario realizado esta semana en Chile. Pero el tema tienen otras aristas, pues la llegada masiva de los adultos mayores a la población latinoamericana implicará también cambios sociales y políticos, pues en el futuro la mayoría de los electores pertenecerán a este grupo etáreo, tradicionalmente relegado a un segundo plano en la región.

ECONOMIA BOLIVIANA CRECIO UN 3.2 %

LA PAZ (Reuters) - La economía de Bolivia creció un 3,2 por ciento en el primer semestre del año frente al mismo período del año anterior, dijo el martes el Gobierno.
El sector minero, un motor clave del crecimiento del país en los últimos años, se expandió un 14,4 por ciento, mientras que la construcción tuvo un avance del 7,8 por ciento.
Sin embargo, el sector de petróleo y gas natural se contrajo un 13,1 por ciento, dijo la oficina de estadísticas. Bolivia es el mayor exportador de gas natural de Sudamérica y su economía depende fuertemente de las exportaciones de ese fluido a Brasil y Argentina.
Los ingresos por gas natural se están reduciendo debido a una menor demanda de Brasil y a una baja en los precios internacionales del fluido.
El Gobierno de Evo Morales estima que la economía boliviana crecerá un 4 por ciento este año, por debajo del 6,15 por ciento del 2008.

martes, 18 de agosto de 2009

EXPORTACIONES DE GAS

SEGÚN ORGANISMOS ESTATALES

Bolivia pierde 32% en sus exportaciones de gas

Las ventas de gas natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayeron en 32% el primer semestre del año, pero el saldo se mantuvo favorable amortiguando así el impacto de la crisis internacional

Las exportaciones del energético a Brasil y Argentina alcanzaron a 1.091 millones de dólares entre enero y junio de este año, frente a los 1.601 millones de dólares en el mismo período del año pasado, según informes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La baja en el precio del petróleo que regulan los del gas y una reducción en los volúmenes de compra por parte de Brasil, el mayor mercado del gas boliviano, influyeron en la caída, dijo el Ministerio de Hidrocarburos.

No obstante, el saldo comercial fue favorable en 388 millones de dólares hasta junio.

Las exportaciones totales de Bolivia sumaron 2.438 millones de dólares en los primeros seis meses del año, frente a los 3.349 millones de dólares del año pasado que marcaron un récord con 6.978 millones de dólares en todo el año por los buenos precios de las materias primas que representan casi el 70% del valor exportable de este país.

También los minerales tuvieron una fuerte caída por la crisis internacional.

En el primer semestre del año pasado las ventas de minerales sumaron 1.601 millones de dólares, en cambio, este año alcanzaron hasta junio a 549 millones de dólares, principalmente zinc y plata, informó en INE.

Sin embargo, el precio de zinc y de otros minerales como el estaño están recuperando de a poco tras una fuerte caída desde finales del año pasado y principios del actual.

Las principales importaciones fueron suministros industriales por 729 millones de dólares, bienes de capital 453 millones de dólares, artículos de consumo 207 millones y 204 millones por hidrocarburos.

No obstante, la inflación en los últimos doce meses, hasta julio pasado, fue de 1,45% más baja que el año pasado.

Según el Banco Central las reservas internacionales se incrementaron en julio y batieron un récord con 8.012 millones de dólares, 240 millones de dólares más del monto que cerró en 2008.

Recientemente el ministro de Economía y Finanzas Luis Arce declaró que "la economía goza de buena salud pese a la crisis financiera internacional".

viernes, 7 de agosto de 2009

BOLIVIA: ESTABILIDAD MACROECONOMICA

Morales destaca histórica estabilidad macroeconómica de Bolivia

El notable incremento de inversión estatal, un constante superávit y un crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), todos históricos, fueron destacados el día 6 por el presidente boliviano, Evo Morales, en su mensaje de homenaje al 184 aniversario de Bolivia.

El mensaje a los bolivianos lo realizó ante los poderes del Estado Plurinacional: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

El primer mandatario realizó una evaluación de los logros macroeconómicos en sus tres años y medio de gestión, en los que la política gubernamental logró estabilizar la economía del país y la colocó como una de las más estables en América Latina, a pesar de la agobiante crisis financiera internacional.

"Hemos contribuido a la estabilidad macroeconómica, ya sea con superávit fiscal, superávit comercial, con el crecimiento de las Reservas Internacionales o con el crecimiento de la inversión pública y primero, por supuesto, con la recuperación de los recursos naturales", afirmó.

La inversión pública estatal de 2005 llegó apenas a 500 millones de dólares, sin embargo, a partir de 2006 la misma se fue incrementando. Este 2009 se presupuestaron 1.859 millones de dólares. Entre 2006 y 2009, la inversión pública llegó a 4.988 millones de dólares, una cifra récord e histórica.

"Yo he quedado sorprendido por el crecimiento de las Reservas Internacionales", afirmó Morales y recordó que en enero de 2006, cuando asumía el Gobierno, estos recursos llegaban sólo a 1.700 millones de dólares y desde esa fecha hasta la actualidad dichos ahorros ascendieron a los 8.000 millones de dólares, también un récord en la economía boliviana.

El presidente subrayó que estos logros, cuyo resultado es la estabilidad del sistema económico y financiero del país, no son sólo producto de las políticas del Estado, sino son sobre todo consecuencia del trabajo conjunto con los movimientos sociales.

"Después de tres años y medio de Gobierno, me he dado cuenta perfectamente de que Bolivia no es un país que no tiene esperanza, Bolivia no es un país que no puede salir adelante, Bolivia ya no es el último o penúltimo de Latinoamérica", afirmó Morales.

Pidió a los analistas económicos y a los expertos financieros citar los motivos del cambio radical de la economía boliviana.

Morales exhortó a toda la población a la participación activa para que asuman el desafío de mostrar a Bolivia ante la comunidad internacional como un país sin confrontaciones, unido, trabajador y en desarrollo. (Xinhua)

miércoles, 5 de agosto de 2009

SECUELAS DE LA CRISIS EN LATINOAMERICA

Dejará crisis "secuelas perdurables" en Latinoamérica: Cepal
Economía - Miércoles 5 de agosto (14:15 hrs.)

(Foto: EFE)

  • Señala que la recesión impactará al comercio, las inversiones, el desempleo y las remesas
  • Advierte sobre un amplio desempleo, menor crecimiento, contracción comercial y déficit fiscales

El Financiero en línea

Santiago, 5 de agosto.- La crisis financiera mundial dejará "secuelas perdurables" sobre las economías latinoamericanas, advirtió hoy aquí la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Al inaugurar este miércoles la Escuela de Verano sobre las Economías Latinoamericanas de la Cepal, Bárcena dijo que la crisis económica internacional tendrá un duro impacto sobre el comercio, las inversiones, el desempleo y las remesas en Latinoamérica.

"Estamos frente a una crisis sin precedentes, que dejará secuelas perdurables sobre distintos aspectos de la economía internacional y regional", lo cual se expresará "en un amplio desempleo, menor crecimiento, contracción comercial y déficit fiscales", aseveró.

Entre los principales efectos de la crisis, la titular del organismo de Naciones Unidas mencionó que el comercio a nivel regional cayó en abril pasado un 31.8 por ciento en valor y 19.7 por ciento en volumen.

Las exportaciones, en tanto, retrocedieron en el mismo mes un 29.2 por ciento en valor y 9.2 por ciento en volumen, mientras las importaciones cayeron un 34.6 por ciento en valor y 29.9 por ciento en volumen, detalló Bárcena.

Indicó que, de acuerdo con estimaciones de la Cepal, la tasa de desempleo en la región aumentará hasta 9.0 por ciento, lo que equivale a cuatro millones de nuevos desempleados, que se sumarán a las 15 millones de personas que ya se encuentran sin trabajo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la región caerá este año un promedio de 1.9 por ciento, cifra muy inferior al 4.2 por ciento de expansión con que cerró ese indicador en 2008.

Bárcena advirtió que todos estos indicadores negativos "tendrán un impacto negativo sobre la pobreza en una región en que aún hay más de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes".

"Otro efecto será una baja en las remesas, que el año 2008 tuvieron un monto de 69 mil millones y ahora se habla de un monto de 60 a 61 mil millones, es decir, 10 por ciento menos a nivel regional", abundó la secretaria ejecutiva de la Cepal, con sede en Santiago.

Por efectos de la crisis financiera mundial, agregó Bárcena, la región también recibirá menos flujos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IDE), que será seis veces menor que las remesas, según las estimaciones del organismo.

"Lo que se está viviendo es una crisis de un modelo de desarrollo basado en la desregulación o autoregulación de los mercados, en la escisión y predominio creciente de la economía financiera frente a la productiva", aseveró la titular de la Cepal.

A juicio de Bárcena, "se trata de la crisis de un patrón de globalización con muy alta concentración de la riqueza, escasa solidaridad y muy baja capacidad de los estados para fiscalizar, redistribuir y regular".

La Escuela de Verano de la Cepal, creada mediante un acuerdo con universidades latinoamericanas y europeas, convocó a 29 estudiantes provenientes de Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Corea, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia y México. (Con información de Notimex/MCH)

martes, 4 de agosto de 2009

BANCO CENTRAL REVISA PROYECCIONES

El Banco Central de Bolivia (BCB) revisó a la baja sus proyecciones macroeconómicas anuales e informó que la inflación calculada en 8 por ciento bajará a 3 por ciento, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá de 5 a 4 por ciento por el descenso de las exportaciones y la crisis financiera internacional. Además, anuncia riesgos por la apreciación de las monedas de los países vecinos.

El presidente de la entidad, Gabriel Loza Tellería, presentó ayer el Informe de Política Monetaria (IPM) al primer semestre. “El BCB, de acuerdo con su balance de riesgos, señala que en este contexto actual las perspectivas serían de ir a una inflación en torno al 3 por ciento”.

La meta de inflación prevista por el BCB era de 8 por ciento y la del Ministerio de Economía y Finanzas llegaba al 5 por ciento.

Loza explicó que esta revisión en la tasa se debe a que en el primer semestre hubo una disminución significativa de los precios de la canasta familiar con relación al mismo periodo de 2008.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta junio llegó a 0,62 por ciento (mientras un año antes se acercó a 17 por ciento), alza mínima alcanzada después de que en marzo, abril y mayo la cifra resultara negativa. En junio registró una subida de 0,20 por ciento.

Loza indicó que también contribuyen a la baja la caída de la inflación importada, como consecuencia del descenso de los precios de los alimentos en el mundo. Para contrarrestar el alza interna de precios de los alimentos, el Gobierno prohibió en 2008 la exportación de aceite y la carne de pollo e importó harina para su venta con precios subsidiados.

Otro factor fue la política monetaria del BCB aplicada desde el año pasado. Una de estas estrategias fue el congelamiento del tipo de cambio del dólar y la mayor emisión de bonos y su venta directa al público para retirar liquidez del mercado.

Loza aseguró que el país no ingresó en un periodo de deflación y creó un nuevo índice, la “desinflación”. Es decir, el índice inflado “como un globo” por los factores económicos que se vivieron en 2008 ahora “se desinfla, quiere decir que volvemos a niveles normales de precios”. En 2008, el IPC cerró en 11,8 por ciento.

Analistas económicos, empresarios y el sector productivo apuntaron a una deflación de la economía nacional ante el índice negativo de tres meses seguidos.

El titular del BCB subrayó que se analizó una muestra que permite sostener que no hay señales deflacionarias. “No se observa una caída generalizada de precios, la reducción se ha dado principalmente en los alimentos y no en las demás divisiones. Además, esta situación se presentó en un máximo de cinco ciudades y no está acompañada por una caída de la producción”.

Por el contrario, aseveró que existe un aumento del PIB y del consumo interno.

La previsión de la tasa de crecimiento de la economía también fue revisada por el BCB.

En enero pronosticó un 5 por ciento y ahora prevé 4 por ciento hasta finalizar la gestión.

El año pasado, la economía boliviana se expandió en 6 por ciento y en el primer trimestre de 2009 disminuyó a 2,11 por ciento.

A pesar del descenso, Loza dijo que la tasa de los primeros meses del año “es de crecimiento positivo” y destacó que está entre las más altas de los países de América Latina.

Agregó que en lo que resta del año, el motor de la actividad económica será el consumo interno y no el externo, debido a la baja en las exportaciones.

La actividad económica con mayor crecimiento continúa siendo la minería (19,9 por ciento) y la única que cayó fue hidrocarburos (19,9 por ciento). Entre los factores de riesgo que amenazan a la economía boliviana según el BCB están la apreciación de las monedas en los países vecinos en relación con el dólar.

Desde octubre del año pasado, el tipo de cambio en Bolivia permanece congelado en 7,07 bolivianos.

El instituto emisor también alerta sobre un “posible ajuste en los precios del transporte y los combustibles” y una rápida elevación de los comodities que puede generar otra vez inflación, o el recrudecimiento de la crisis financiera en el mundo.

Las exportaciones descienden 23,4% en un año

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en el primer semestre de este año las exportaciones alcanzaron los 2.438 millones de dólares, un 23,4 por ciento menos en relación con 2008, cuando el país obtuvo divisas por 3.206 millones de dólares.

Sin embargo, el saldo comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) fue positivo en 388,12 millones de dólares. Las compras en seis meses sumaron 2.050 millones de dólares.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó que el descenso de las exportaciones está vinculado a factores del mercado externo y la contracción de la demanda.

La directora del INE, Martha Oviedo, recordó que en junio las exportaciones llegaron a 441 millones de dólares y las importaciones a 342 millones. Según los datos del INE, las exportaciones de gas natural, zinc, plata y soya fueron las de mayor crecimiento. Las importaciones las encabezan los derivados del petróleo, como el diésel; máquinas industriales y los repuestos.

Aguirre añadió que lo que más se importa son bienes de capital (insumos, materiales para el aparato productivo), aunque con un leve descenso.

Con respecto a las exportaciones, indicó que la minería y la manufactura tienen una tendencia a subir. “Esto nos hace presumir que en los próximos meses todavía será mayor” por estos dos sectores.

Según zonas geoeconómicas, el Mercado Común del Sur (Mercosur) se constituye en el principal destino de las exportaciones bolivianas, pues registró un superávit de 416,82 millones de dólares, esto debido a los 1.234,04 millones de exportaciones y 817,22 millones de importaciones. El Gobierno confía en la recuperación de precios en los próximos meses.

Política monetaria

Según el análisis del Banco Central de Bolivia (BCB), en el primer semestre de 2009 la inflación acentuó su ritmo decreciente iniciado en julio de 2008.

La crisis económica se agudizó en el primer trimestre, con una fuerte caída de las economías avanzadas.

A pesar de que la crisis mundial contrajo la demanda y los precios promedio para las exportaciones, la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantuvo positiva en 1,6 millones de dólares.

El sistema financiero continúa con expectativas positivas por el índice reducido en la mora y el nivel de liquidez elevado en relación con otros años.

La cartera de préstamos y los depósitos del público continuaron creciendo, la primera llegó a 5.467 millones de dólares, y el segundo, a 7.461 millones.

Aún existe la suficiente disponibilidad de dinero en la banca para canalizar créditos.

La dolarización de los ahorros y los créditos del sistema financiero que mostraron una reducción en los últimos años se elevaron levemente en el último periodo cuatrimestral de 2008, pero ahora se ha estabilizado.

En el primer semestre de 2009 se registró una caída de la deuda interna con el Banco Central de Bolivia. El saldo pasó de 15.350 millones de bolivianos a 14.162 millones de bolivianos.

Las reservas internacionales netas aumentaron de 7.722 millones en diciembre de 2008

a 8.016 millones a julio de este año, a pesar de la venta de divisas.

Disminuyeron las transferencias de dólares al exterior y la demanda de dólares del Bolsín.

El informe del BCB fue presentado en un contexto de fuerte descenso de la inflación en el mundo.

Es una de las recesiones económicas mundiales más profundas desde la Segunda Guerra Mundial que acabó en 1945.

Comercio exterior

El 5 de diciembre de 2008, Estados Unidos decidió no mantener el ATPDEA para Bolivia.

Los principales productos afectados fueron los textiles de fibra de llama, alpaca y vicuña.

El Gobierno negoció la apertura de los mercados de Argentina, Brasil y Venezuela.

Desde julio del año pasado, el país dejó de participar en las negociaciones con la Unión Europea.

El Ejecutivo afirma que sólo negociará en bloque con la Comunidad Andina (CAN).

La economía nacional

En el primer semestre, los precios de los alimentos dejaron de subir como en 2008.

Sin embargo, el Gobierno mantiene el control de exportaciones, como del aceite.

También continúa la liberación de aranceles para las importaciones de carne y arroz.

BRASIL SALE DE LA RECESION

martes, 04 de agosto de 2009
03 de agosto de 2009, 21:07Brasilia, 3 ago (PL) El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, afirmó hoy que la economía brasileña muestra señales de haber salido de la recesión en que entró a finales del año pasado y mantuvo en el primer trimetre de 2009.

La economía brasileña muestra índices de haber crecido en el segundo trimetre y de continuar esa tendencia en el tercer trimestre de este año, todo lo cual refleja una trayectoria clara de que el país ya salió de la recesión, sostuvo Mierelles a la prensa tras asistir a la décimo tercera reunión de presidentes de Bancos Centrales del MERCOSUR.

Además de los directivos de los bancos centrales de las naciones miembros, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la cita participan los homólogos de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela.

Meirelles espera que la economía brasileña culmine el año en alza, lo cual posibilitaría retomar en 2010 el crecimiento sustentado de los últimos años.

La semana anterior, el ministro de Planificación, Paulo Bernardo, aseguró que Brasil ya salió de la crisis financiera internacional y agregó que lo consiguió sin botar dinero en empresas quebradas y sin dar recursos del presupuesto a nadie.

"Lo máximo que hicimos fue aumentar la disponibilidades de recursos en el Banco de Brasil, en la Caja Económica y en el Banco Nacional de Desarrollo Economico y Social para el sector productivo", apuntó Bernardo antes de la reunión del Consejo Monetario Nacional.

Ante las circunstancias enfrentadas durante la crisis financiera mundial y las consecuencias derivadas de ellas, los perjuicios fueron minímos para Brasil, afirmó y resaltó que el país tuvo que disminuir un poco el déficit fiscal, reducir impuestos y perder reservas.

Ejemplificó que eso fue lo contrario a lo realizado por Estados Unidos, que precisó adoptar medidas más drásticas, tanto que tendrán un déficit fiscal este año estimado en 13,5 por ciento de su Producto Interno Bruto.

lunes, 3 de agosto de 2009

ECONOMIA Y PODER POLITICO

Tendrá el pueblo poder político con libertad económica: Evo

En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios"

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que el pueblo tendrá el poder político cuando obtenga la libertad económica y demandó una mayor conciencia y mayor reflexión.

"Sólo cuando tengamos el poder económico como pueblos tendremos de verdad el poder político, para eso necesitamos mayor conciencia, mayor reflexión y mayor orientación para que este proceso de cambio no se pare", dijo.

En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios"

El primer presidente indígena de Bolivia subrayó que "en el momento cuando nos liberemos económicamente ahí tendrá el poder el pueblo", y señaló que en la actualidad "otros grupos ostentan el poder controlando el territorio, la tierra, controlando la economía".

"Teniendo la tierra, la economía, el poder de la tierra, el poder de las industrias, tienen el poder político", dijo Morales citado por la oficial Agencia Boliviana de Información (ABI), y añadió que no es suficiente recuperar los recursos naturales.

Morales, un dirigente de los campesinos cocaleros que llegó al Congreso y a la Presidencia de la República, señaló que otra meta, aunque difícil de alcanzar, es que los movimientos sociales se organicen.

El mandatario señaló la importancia de implementar las autonomías indígenas y dijo que su gobierno las va a garantizar, "pero en el marco de la unidad, en el marco de la legalidad, buscando la igualdad de todos los bolivianos".

Morales entregó el anteproyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el marco de la conmemoración del 56 aniversario de la Reforma Agraria en Bolivia en el estadio de Camiri, indicó ABI.

Según la fuente, en el acto estuvieron presentes representantes de pueblos indígenas de Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela, además de representantes del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia y autoridades civiles y militares del país.

LA COCA EN LA ECONOMIA BOLIVIANA

ECONOMÍA-BOLIVIA: La coca cruza debate por crecimiento
Por Franz Chávez

LA PAZ, ago (IPS) - La economía boliviana, a diferencia de buena parte de América Latina, puede crecer más de dos por ciento este año pese a la caída de los precios de las materias primas. Algunos analistas atribuyen ese empuje a una creciente participación de sectores ligados al narcotráfico, extremo que el gobierno niega.

Lejos de cuestionar si el crecimiento proyectado por el gobierno de cuatro por ciento para este año es sustentable o no, el debate planteado por algunos analistas es la supuesta incidencia que tiene en ello el repunte de los cultivos de coca, hasta 30.500 hectáreas, según la Organización de las Naciones Unidas, y la producción de cocaína, estimada en 130 toneladas por Estados Unidos.

A la defensa de un trance sin sobresaltos en los indicadores económicos, el gobierno del izquierdista Evo Morales celebró haber superado los 8.012 millones de dólares en reservas internacionales netas (RIN), cifra récord en la historia del país y muy lejos de los 1.750 millones de dólares que había cuando asumió su mandato en enero de 2006.

Bolivia no ha sufrido hasta el momento grandes turbulencias por la crisis económico-financiera mundial y, mientras el gobierno prevé un crecimiento de cuatro por ciento, sectores privados lo ubican en torno a dos por ciento. El director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, afirmó ante IPS que ello "se debe a que la producción de pasta base y cocaína están amortiguando" los embates que vienes del exterior.

El economista José Carlos Campero aseguró a IPS que la participación de esta industria ilícita, desde el cultivo de la coca hasta su transformación en cocaína y la posterior comercialización, contribuyen con un estimado de 1.000 millones de dólares, que equivalen entre cinco y siete por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.

Pero estas afirmaciones negativas sobre la presunta incidencia de los cultivos ilegales y de la cocaína en la economía boliviana no le resultan extrañas a John Vargas, asesor del Ministerio de Planificación, quien responsabiliza a los partidos derechistas que gobernaron en los años 70 y 80 de estar involucrados en la expansión de la industria de la cocaína, con dirigentes que se han enriquecido con ello.

A diferencia de los 20 años de gobiernos "neoliberales, ahora el decomiso de droga es mayor por la eficiencia policial y sin el respaldo de la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA por su sigla en inglés)", expulsada el pasado año, señaló Vargas a IPS.

Campero insiste en que es imposible realizar una medición real de la economía derivada de la producción de coca, que según él ha superado fácilmente los 738 millones de dólares exportados en minerales de zinc y concentrados así como los 288 millones de dólares en ventas de aceite de soja y derivados en la gestión 2008.

Citando estudios de la estatal Unidad de Análisis de Políticas Económicas (Udape) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), recuerda que en 1990 la coca-cocaína tenía una participación entre 80 y 87 por ciento en la economía.

Este experto explica que en la fase posterior de la hiperinflación, desde 1980 a 1985, las exportaciones de soja y textiles se precipitaron y sólo se exportaba gas natural a Argentina, con precios mínimos.

Revisa la historia de la presencia de la coca-cocaína en los últimos años y concluye que en el periodo 1999-2000 hubo un descenso de la producción de este cultivo de 40 por ciento, mediante la aplicación del llamado Plan Dignidad implementado por el gobierno de entonces de Hugo Banzer (1997-2000), el militar que encabezó la dictadura de 1971 a 1978.

Entre 2001 y 2005, los cultivos de coca vuelven a incrementarse hasta 60 por ciento, según los cálculos de Campero.

"En la medida en que la droga que se produce en Bolivia no se queda en 100 por ciento (en el país), sino que es exportada, ese comercio genera un flujo de divisas que ingresa en la economía de Bolivia y se distribuye entre otros sectores", comentó Pacheco.

La opinión es compartida por Campero, quien explica que el dinero generado ilícitamente ingresa al sistema legal y moviliza a sectores de servicios, de producción de bienes, alimentos y otros.

La innovación en la tecnología de producción de cocaína ha extendido la actividad a círculos familiares que ahora se involucran en el acopio de la hoja de coca e insumos químicos, e ingresa en el procesamiento y comercialización, expresa Pacheco.

"Hoy en día me animo a decir que hay otra economía paralela que es la ‘narcoeconomía’ por la enorme cantidad de recursos y redes que posee, y el involucramiento de cientos de personas. Se ha convertido en un factor que permite amortiguar la crisis externa", afirma Pacheco.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de luchar con el narcotráfico, aboga por estos días a favor de un incremento de las zonas de cultivo legales de hojas de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas.

La legislación vigente admite sólo el cultivo de coca hasta en 12.000 hectáreas, para destinar al consumo tradicional y medicinal, pero la Organización de las Naciones Unidas advierte de la existencia de 18.500 hectáreas excedentes, una superficie de la que se sospecha sea proveedora de la materia prima empleada por los narcotraficantes.

Tanto Cáceres como el presidente Morales fueron cultivadores de coca y dirigentes de las influyentes siete federaciones sindicales de agricultores, radicadas en la zona semitropical del Chapare, en el central departamento de Cochabamba, desde donde emergió su liderazgo político que los llevó al gobierno tras ganar las elecciones de diciembre de 2005, con 53,7 por ciento de los votos.

El artículo 384 de la nueva Constitución protege a la hoja de coca y otorga la categoría de ancestral, como "patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social".

El texto constitucional explica que la coca en su estado natural no es estupefaciente e instruye que su revalorización, producción, comercialización e industrialización se rija mediante ley. (FIN/2009)

viernes, 31 de julio de 2009

OPTIMISMO POR CRECIMIENTO ECONOMICO

  • Arce mostró un ejemplar del matutino paraguayo “ABC”

Bolivia, Estado asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), registrará en 2009 el mayor crecimiento económico de ese bloque sudamericano con 4%

LA PAZ, BOLIVIA.- Bolivia, Estado asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), registrará en 2009 el mayor crecimiento económico de ese bloque sudamericano con 4%, informó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.

“Hubo una reunión de ministros de economía y hacienda de los países miembros del Mercosur y de los países asociados. Bolivia presentó los datos macroeconómicos y se contrastó con los datos económicos de los países vecinos”.

En una entrevista con el estatal Canal 7, Arce mostró un ejemplar del matutino paraguayo “ABC”, que en la información sobre la reunión de ministros ubica en 4% el crecimiento estimado para Bolivia, superior a los demás integrantes del Mercosur.

“Vemos a Chile con 1%; a Paraguay con -4%, entre los países más golpeados por la crisis financiera mundial; a Brasil con 1%; Bolivia con 4%; Uruguay con 2% y Venezuela con 2%, en un cuadro en el que Argentina aparece sin datos”.

El ministro boliviano dijo que la evaluación se realizó comparando las variables macroeconómicas de los países del Mercosur y aseguró que es “la primera vez que Bolivia puede levantar la cabeza y, con mucha dignidad, decir que lo estamos haciendo bien en términos macroeconómicos”.

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)