lunes, 30 de diciembre de 2013

LA MALA LECHE DERRAMADA


Inflación Bolivia período 1991 - 2013

QUE DECÍAN LOS  "EXPERTOS" ?

Los Libros, las Arrugas y la Inflación,
Parece que el Gobierno esta siguiendo la recomendación de su Canciller Choquehuanca; sin leer ni un libro de economía y tratando de disminuir la inflación a través de las recetas que descifran en base a las arrugas de la frente.
Porque si hubieran leído un libro de principios de economía, en pocas horas se habrían dado cuenta que todo lo que están haciendo para bajar la inflación ESTA INCORRECTO¡
El problema de la inflación no se resuelve con asfixiar la producción local, prohibiendo las exportaciones y fijando los precios; tampoco se resuelve espantando la inversión interna y externa, a través de fomentar la incertidumbre sobre los derechos de propiedad, y mucho menos se resuelve cambiando la base del Índice de Precios al Consumidor, que mide la inflación, como fue anunciado en los últimos días.
Pero parece que las autoridades gubernamentales ni siquiera leen los periódicos, ya que las personas que han estudiado esto (léase; que han ido a la universidad para aprender economía o política pública), han planteado verdaderas soluciones reiteradas veces:
He recopilado unos excelentes artículos que demuestran como se esta equivocando el gobierno y que proponen soluciones para combatir el elevado índice de inflación: uno inmejorable de Juan Cariaga que explica como la economía esta al “verres”, otro estupendo articulo de noviembre del año pasado de Juan Antonio Morales donde da recomendaciones y no podía faltar el extraordinario enfoque que le da al problema el escritor Manfredo Kempff. Finalmente una recopilación de sugerencias de expertos que dicen cómo controlar la inflación.
Fernando Cossio M.

_______________________________________
Economía al verrés 
Juan L. Cariaga*

En mis 39 años de vida profesional, nunca he visto un gobierno —en Bolivia o en el extranjero— que tome tantas medidas en contra de la producción o del empleo, como las que está tomando el actual Gobierno.
Creo que no se necesita ser economista para darse cuenta de que la gestión de un gobierno se mide, principalmente, por el crecimiento de la economía. Este crecimiento, naturalmente, es el que permite a los gobiernos incrementar sus gastos en inversión social (inversión en salud y educación, que es la principal función del Gobierno) y la generación de empleos en la economía.
Por otro lado, creo que tampoco se necesita ser un avezado político para darse cuenta de que lo que quiere la mayor parte de la ciudadanía (sino toda) es precisamente mejor salud y educación, y mayores empleos; y no los malabarismos y las promesas a los que generalmente están acostumbrados los políticos. Veamos, entonces, qué está haciendo el Gobierno para atentar contra la producción y el empleo:
1.- La inversión, como la fuente más importante del crecimiento: Desde hace dos años y medio que el Gobierno ha hecho todo lo posible por atemorizar tanto al inversionista nacional como al inversionista extranjero. En otras palabras, el incumplimiento de la ley, la permanente fustigación a las instituciones del Poder Judicial (particularmente al Tribunal Constitucional), la destrucción del sistema regulatorio y las persistentes amenazas de nacionalización y confiscación de tierras, no han hecho otra cosa que reducir los niveles de inversión en Bolivia, particularmente la inversión extranjera, a niveles absolutamente críticos, respecto a la que el país tenía en el año 2000. Esto es lo que se llama la falta de seguridad jurídica.
2.- Rechazo a los grandes mercados: En economía, la condición sine qua non para incrementar la producción es contar con mercados. Lamentablemente, el Gobierno sistemáticamente ha rechazado las ofertas de llegar a acuerdos comerciales con los grandes mercados (EEUU y Europa), que no sólo garantizarían la posibilidad de vender grandes volúmenes de producción, sino también la posibilidad de atraer inversión extranjera, para incrementar la producción que satisfaga la demanda de dichos mercados. Desacertadamente, el Gobierno ha optado por el modelo endógeno (vender al mercado doméstico y pobre) o vender la producción a países pobres o que no necesitan la producción boliviana, como es el caso del Alba.
3.- Castigo a las exportaciones: La única posibilidad que tiene de crecer la economía boliviana es a través de las exportaciones, pues vender al mercado interno no garantiza ningún crecimiento. Sin embargo, el Gobierno ha resuelto castigar sistemáticamente a la producción nacional, sobre todo las exportaciones, con medidas tales como la apreciación cambiaria —que las hace menos competitivas y, por otro lado, favorece a las importaciones— pero, más grave aún, a través de la prohibición de exportaciones recientemente dictada, particularmente en el caso de la producción agroindustrial. Es importante señalar que la prohibición de exportaciones es, a todas luces, inconstitucional.
4.- Libre importación y contrabando: Lamentablemente, el Gobierno está utilizando la libre importación como instrumento de lucha antiinflacionaria, ignorando el efecto que tiene ésta sobre la producción nacional. Para colmo, el contrabando (la importación ilegal) ha llegado al nivel récord de 1.100 millones de dólares en el año 2007, según ha sido reportado en la prensa últimamente; a vista y paciencia de las autoridades aduaneras. No hay peor daño a la producción nacional que el contrabando, pues éste habría significado para el año 2007, entre 500 mil y un millón de empleos.
Señor Presidente, personalmente, yo no creo que ningún boliviano esté en afanes de hacer caer su Gobierno, como lo afirman algunos de sus parlamentarios. Creo que todos los bolivianos estamos en la obligación de respetar la democracia y los plazos constitucionales. Sin embargo, los bolivianos también estamos en nuestro derecho de reclamar cuando las cosas no se hacen bien.
Por lo tanto, dejemos de engañarnos con la aplicación de políticas económicas equivocadas. La ley de Murphy —que no es otra cosa que la aplicación práctica de la Segunda Ley de la Termodinámica de la Física— dice que si las cosas se hacen mal, indefectiblemente irán mal…
*Juan L. Cariaga
es economista y escritor.
La Razon 30/3/2008
_______________________________________________
La inflación está alta 
Juan Antonio Morales*

El título del artículo puede parecer una verdad de Perogrullo, pero es necesario insistir en que la inflación está alta no sólo con relación a tasas anteriores del país sino también con relación a lo que está sucediendo en los países vecinos (ver cuadro adjunto). Bolivia tiene, después de Venezuela, la tasa de inflación más alta de la región. Pero no sólo que la inflación observada es alta sino que también las expectativas, como aparecen en las encuestas de opinión del BCB y las proyecciones del FMI para el 2008, son altas.
¿De cómo ha aparecido el nubarrón en el cielo despejado y sonriente? El nubarrón se explica por factores externos e internos. No cabe duda que mundialmente hay una inflación de alimentos. Por razones que no es el caso analizar aquí los precios de los alimentos han estado subiendo en los mercados internacionales. A lo anterior se suma la fuerte apreciación de las monedas nacionales de los países vecinos. Altos precios externos más un boliviano muy depreciado con relación a las monedas de los países vecinos, especialmente los contiguos, tienen dos efectos. Primero, encarecen los precios de los alimentos importados. Segundo, crean incentivos para que los alimentos bolivianos que pueden ser comercializables internacionalmente se lleven al exterior.
Por las razones señaladas, los precios internos tenderán a acercarse a los precios internacionales multiplicados por el tipo de cambio. A este fenómeno, los economistas llaman la “ley de un solo precio”.
Para contener la inflación se debe evitar que esos precios internacionales afecten exageradamente a los precios internos, haciendo que el coeficiente de transferencia (el “pass-through” en inglés) se reduzca. Se lo hace con dos medidas monetarias principales: la apreciación cambiaria y las operaciones de mercado abierto, que es lo que ha estado haciendo el BCB, pero lamentablemente con frenazos y aceleraciones.
Las dos medidas monetarias son también importantes para contener la subida de precios de los bienes no comercializables en el comercio exterior. De hecho, incrementos moderados de los precios de estos bienes deberían compensar a las tendencias inflacionarias que vienen del exterior.
El hermano Stiglitz, poco sospechoso de ortodoxia, dice en su magistral Making Globalization Work que altos superávit comerciales plantean también problemas. Como hay una mentalidad mercantilista en el país pensamos que lo estamos haciendo muy bien porque tenemos superávits en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos y seguimos atesorando Reservas Internacionales, sin pensar que la rápida acumulación de Reservas tiene como contraparte una rápida expansión de la emisión monetaria, que contribuye a la dinámica de la inflación. Más de fondo todavía, los altos superávit de la cuenta corriente nos están diciendo que los ingresos que obtenemos de las exportaciones boyantes de materias primas no los estamos invirtiendo en maquinaria, equipo y construcciones, sino que los estamos colocando en esos activos financieros de bajo rendimiento que son las reservas internacionales.
La presión sobre los precios de los bienes no comercializables viene también del ritmo del gasto público. Mi colega Armando Méndez tiene razón en diagnosticar a la rápida expansión del gasto público como inflacionaria. El argumento de que no debe ser inflacionaria porque hay un superávit fiscal no toma en cuenta el hecho de que el superávit no se debe a un esfuerzo interno sino a la buena fortuna de tener ricos yacimientos hidrocarburíferos y altos precios. En una economía fiscal que depende del esfuerzo interno y no de coyunturas exógenas, la expansión del gasto público y superávits fiscales sólo son posibles si el sector privado reduce su gasto porque tiene que pagar más impuestos, lo que no está pasando.
El personaje principal (más no el único) del drama de la inflación es la inversión privada. Si ella aumentara, acarreando inversiones de bienes de capital, la presión inflacionaria se atenuaría.
*Juan Antonio Morales,
ex presidente del Banco Central de Bolivia, es profesor universitario.
La Razon 13/11/2007
______________________________________________
Carne de burro 
Manfredo Kempff Suárez*

La guerra económica que se ha desatado contra el oriente boliviano parece que, al margen del aceite, el arroz, el azúcar y otros productos de la canasta familiar, también pretende sustituir la carne del ganado vacuno por el burro. El aceite comestible se lo puede importar, pero a precios altos. Además de que tenemos aceite en abundancia y barato. El arroz se lo puede sustituir, fácilmente, por la papa, en el occidente. Prohibir la exportación de azúcar es un soberano disparate, porque, como el aceite, no tiene otro fin que arruinar la economía cruceña, fundamentalmente. Pero, dentro de esta especie de dumping, decidirse a comer carne de burro, para no depender del vacuno beniano y cruceño, ya es el desmadre total. Y no es porque la carne de burro sea mala, sino que no estamos seguros de que sea buena. Ahora bien, si más de la mitad de los chorizos y salchichas que se consumen en Bolivia son de carne de perro o gato —salvo los gloriosos Stege, Dillmann y los afamados embutidos chuquisaqueños— no creemos que las entrañas de los jumentos nos vayan a matar.
Una vez que se acaben las raquíticas vacas del altiplano y las llamitas —que no alimentan ni un mes a los paceños— habría que meterles cuchillo a los pollinos (que no son pollos sino borricos) y ver a qué saben. Estoy seguro de que así como el gato por liebre y el perro por cerdo, ya hemos comido caballo o borrico por res. Posiblemente, un guiso de burro pueda tener un buen sabor, dependiendo de quién lo cocine y qué especias tenga. Y una hamburguesa de caballo, con papas fritas, también puede burlar un fino paladar. Además, dejémonos de historias; atávicamente ya hemos comido hasta carne humana. ¡Qué más da un manso, orejón y bien dotado jumento! A la olla y ¡saz! O a la parrilla con unas papas horneadas y sin desperdiciar sus criadillas. Ahora bien, La Razón del martes pasado dice algunas cosas que nos espantan un poquito. Existen algunas diferencias de criterio entre el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) y el alcalde de La Paz, Juan del Granado.
La Alcaldía sostiene que en La Paz aún no existen los mecanismos de control sanitario para saber si la carne de burro es apta para el consumo humano. Ahí entran esos antipáticos controles fitosanitarios. El burro, por lo demás, no se destaca justamente por su lucidez y eso puede ser contagioso. Ahí lleva razón el Alcalde para cuidar de sus súbditos. Ibnorca piensa que la carne de polillo —de los que montaba Sancho a la zaga de su Señor— es de ´alto valor nutritivo´. Pero que los jumentos, por razones de higiene, tienen que ser inspeccionados antes y después de ser faenados. ¡Todo un fastidio!
Si el burro se impone en occidente, no va a ser por mucho tiempo. No hay tantos pollinos como para alimentar a cientos de miles de personas. Además, como vemos, no es tan sencillo esto de comer burro, porque afirman que su carne ´madura rápido´. Es decir que se pudre con mayor facilidad. Además, los burritos habían tenido estrés, lo que ´perjudica el valor nutritivo´.
Mientras al Gobierno se le pase la iracundia contra el aceite, el arroz, el azúcar y la carne de los llanos, y se le pase la ocurrencia de que los productores cruceños quieren joder la economía nacional con el propósito de tumbar a Evo Morales, venderemos nuestros productos de contrabando y con lo que sobre, que será mucho, nos pegaremos unos atracones de carne de primera, con yuca y una cerveza helada, siempre con el riesgo de que suba el colesterol hasta los cielos, ojalá que no llevándonos con él.
Los bolivianos somos extremistas en nuestras posiciones. Siempre estamos unos contra otros. Para eso no hay otro remedio que esperar que se calienten las sillas en el Arzobispado y las cosas se compondrán. Pero, entre tanto, habrá que ver qué carnes podrán reemplazar a los sabrosos churrascos benianos y a la no menos buena carne de Santa Cruz. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo.
*Manfredo Kempff S.
es escritor y diplomático
La Razon 30/3/2008
___________________________________________
Expertos dicen cómo controlar la inflación

Los expertos coinciden en que las medidas de mercado abierto para reducir la liquidez son adecuadas, pero sugieren otras que permitan que circule menos dinero en la economía.

Ex autoridades económicas, principales ejecutivos del Banco Central de Bolivia (BCB) y un analista realizaron ayer algunas recomendaciones para poder controlar y bajar la inflación, que en el mes de julio subió hasta el 2,68%.
La Razón conversó con los ex presidentes del BCB Juan Antonio Morales y Armando Méndez; el ex ministro de Finanzas Juan Cariaga; los ex ministros de Hacienda Herbert Müller y Luis Carlos Jemio; y el analista económico Gonzalo Chávez.
Si bien la mayoría coincide en que las medidas asumidas actualmente por el instituto emisor para controlar la inflación son técnicamente adecuadas, sugieren otras para poder bajar este indicador macroeconómico que se está tornando negativo.
Morales dice que hay que tener mucho cuidado con la inflación porque puede tener implicaciones fiscales y en las negociaciones salariales.
Explica que muchos de los factores que están ocasionando la elevada inflación son transitorios, aunque aclara que hay otros que son permanentes.
´Si bien se están tomando las medidas adecuadas al apreciar el tipo de cambio y encoger la liquidez, mediante operaciones de mercado abierto, no hubo un cuidado en la política de comunicación, ya que la inflación se atribuye a cosas sin sentido que nada tienen que ver cuando se dice que ‘se trata de un boicot de los productores agropecuarios’´.
En ese marco, recomienda una política de comunicación coherente donde haya un solo vocero, además sugiere tener cuidado con el gasto público que está creciendo rápidamente.
Müller aconseja, principalmente, la creación de un Fondo de Estabilización donde el dinero sea administrado externamente, fuera del país, y de esa forma disminuir la cantidad de dinero que circula en el país.
Jemio sugiere no expandir el gasto público y añade que a mediano plazo se debe crear la confianza para que hayan mayores inversiones y aumente la producción, y así baje la inflación.
Cariaga sostiene que lo básico es continuar con las operaciones de mercado abierto para reducir la liquidez y que el BCB atraiga más dinero usando medidas puramente monetarias.
Méndez simplemente sugiere frenar el gasto público (inversión pública) y Chávez dice, entre otras cosas, que se debe generar mayores condiciones para que haya inversión por el lado de la oferta con mayores políticas industriales.
Puntos de vista
“Un solo vocero”
Juan Antonio Morales. Ex presidente del BCB.
´El BCB debe seguir aplicando la política que está aplicando hasta ahora. A pesar de que hay un superávit fiscal, (se) debe tener cuidado con el gasto público. Por razones técnicas, el gasto público ha estado creciendo rápidamente a pesar de que hay superávit. En la política de comunicación (se) debe ser coherente, que haya un solo vocero. El tema de comunicación es importante porque afecta expectativas de inflación si es incorrecta, la gente que puede fijar y subir sus precios lo va a hacer, no es que sean especuladores, sino que están interpretando mal los mensajes que llegan del Gobierno. No es tema del BCB ni del Ministerio de Hacienda, sino de los ministerios sectoriales, que tienen que prestar mucha atención a todo lo que pueden ser problemas de abastecimiento´.
“Fondo de Estabilización”
Herbert MÜller. Ex ministro de Hacienda.
´Una primera alternativa es hacer lo que se llama operaciones de mercado abierto, sacar plata de la economía, entregando bonos del Tesoro o bonos del Banco Central; eso ya se ha hecho y ha llegado a un límite. La segunda alternativa es que el BCB puede empezar a apreciar un poco la moneda nacional, y cuando el dólar empieza a perder valor respecto al boliviano, el BCB puede ir retirando una cierta cantidad de dinero; pero eso hace menos competitivas las exportaciones. La otra alternativa, la más sana, la que hacen todos los países que generan gran parte de sus reservas como consecuencia del boom de su exportación, es crear un Fondo de Estabilización, para retirar las reservas y sacarlas del país para que no entren al circuito de la economía y se controle la inflación´.
“Puramente monetarias”
Juan Cariaga. Ex ministro de Finanzas.
´Se deben aplicar medidas puramente monetarias, no mezclarlas con las medidas cambiarias que tienen graves efectos sobre los ahorristas en dólares, sobre la producción nacional y sobre los exportadores. Tienen que aplicarse las operaciones de mercado abierto, actuar sobre las tasas de encaje legal, sobre las tasas de interés y usar otras medidas de estabilización. Las medidas de subir el encaje legal y de mercado abierto las está aplicando el Banco Central de Bolivia, pero hasta junio apenas ha hecho 500 millones de bolivianos, lo que no es mucho, entonces hay que aumentarlas y tiene que ‘experienciar’ gran parte de la base monetaria; eso es incrementar, eso es lo básico´.
“No expandir gasto público”
Luis Carlos Jemio. Ex ministro de Hacienda.
´Que no expandan el gasto público, no gastar más en base a mayores ingresos. Que el Estado y el Gobierno gasten menos. Si se tienen ingresos extraordinarios, no expandir el gasto público. La segunda medida, a mediano y largo plazo, es crear confianza para que haya inversión en el país; esto permitirá bajar la inflación porque ésta se está dando porque hay un exceso de demanda sobre la oferta. Entonces, como medida de demanda inmediata, es la de no expandir el gasto público, y como medida de oferta es que si hay inversión va a haber producción, y al haber mayor producción habrá mayor oferta de bienes y se garantiza que haya menos inflación; pero esto no se dará si no hay confianza de los agentes para invertir´.
“Frenar el gasto público”
Armando Méndez. Ex presidente del BCB.
´De enero a mayo el gasto público ha subido en un 41%, es una locura, esto porque hay un excedente de empresas públicas. También se disparó la inversión pública, la cual se incrementó en un 50% respecto al año pasado. Entonces, el Gobierno tiene una luz roja, por lo que debe frenar el gasto público, es la única medida correcta, y no apreciar el tipo de cambio, que es una locura que no traerá nada bueno. En cualquier país del mundo cuando enfrentan una presión inflacionaria como la que estamos viviendo, una aceleración económica donde se está acelerando el gasto demasiado; la variable de ajuste es el gasto público. De inmediato hay que empezar a frenar la política de gasto público, de aquí a diciembre´.
“Flexibilizar la oferta”
Gonzalo Chávez. Analista económico.
´Se deben generar mayores condiciones para que hayan mejores condiciones por el lado de la oferta, flexibilizar el lado de la oferta. El Bolsín podría tener no solamente un mecanismo de compra, sino también de venta. Elaborar un presupuesto multianual por el cual haya un pacto fiscal para buscar mayores inversiones en las regiones y manejar de manera adecuada los ingresos del Gobierno. Por el lado de la oferta se puede generar mayor inversión nacional, mayor diversificación y mayores políticas industriales. Otra alternativa es trabajar en expectativas, ponerse metas de inflación más realistas y que el BCB sea el único autorizado de hablar de inflación, para que se vuelvan a anclar las expectativas´.
La Razon 3/8/2007

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014

EL PROYECTO DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014, ALGUNOS RASGOS CENTRALES


En este número examinaremos algunos aspectos importantes del proyecto de Presupuesto General del Estado 2014 (PGE/2014). Debe aclararse que su finalidad es la programación de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público, también se emplea para influir en la producción global y empleo. Para el 2014 se programó un presupuesto agregado de Bs. 259,439 millones que significa un incremento del 14 por ciento respecto al 2013, mientras que el presupuesto consolidado alcanza a Bs. 195,405 millones.

VARIABLES MACROECONÓMICAS

La elaboración del PGE/2014 consideró un precio base del petróleo de US$ 74.60/barril, nivel superior en US$ 4.60 respecto al utilizado en el PGE/2012 que fue US$ 70.39/barril (Para elaborar su presupuesto de 2014, Ecuador utilizó un precio de US$ 86.4/barril y Venezuela US$ 60/barril). En cuanto a los precios de los minerales (plomo, estaño, zinc y cobre), se estimó una disminución en promedio de 11.85 por ciento, también se calcula una caída en los precios del oro y la plata que en promedio llega a 18.65 por ciento. Esta disminución impactara negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales y los depósitos bancarios.
Las variables macroeconómicas estimadas para el 2014 y utilizadas en las proyecciones del PGE fueron: PIB: 5.7 por ciento de crecimiento; tasa de inflación: 5.5 por ciento; y Déficit del Sector Público No Financiero (SPNF): 3.2 por ciento respecto al PIB (ver cuadro 1).
Variables macroecomómicas, 2012 - 2014
Hasta diciembre de 2013 el gobierno estima ejecutar una inversión pública total de US$ 3,807 millones y también se calcula un crecimiento de la economía de 6.5 por ciento y una tasa de inflación de 8 por ciento. En este punto emerge una interrogante importante: sí para el 2014 la inversión pública subirá a US$ 4,519 millones, pudiendo aumentar a US$ 6,000 millones (agregando las inversiones de las empresas YPFB-Chaco, YPFB-Andina, ENTEL y de otras que son estatales, pero tienen personería jurídica diferente y no entran en el PGE), sin considerar la inversión privada, entonces ¿por qué razón se prevé un crecimiento económico solamente de 5.7 por ciento y una tasa de inflación de 5.5 por ciento, menores a los del 2013, año en el que se considera una menor inversión? Se esperaría que con una mayor inversión se genere un producto mayor y, en consecuencia, se registre una inflación más elevada.
En cuanto a la distribución de la inversión pública, se ha calculado que el 34 por ciento se destine a los sectores productivos y el 31.3 por ciento a infraestructura (ver cuadro 2).
Distribución de la inversión pública, 2013 - 2014
En cuanto a la eficiencia administrativa esperada en las recaudaciones provenientes de Impuestos Internos y de la Aduana Nacional, para el 2013 se estimó un incremento de 28 por ciento en las recaudaciones por impuestos y gravamen arancelario aduanero, esto significa que la eficiencia administrativa esperada llegaría al 17.7 por ciento. Para el 2014, se programó un 2.4 por ciento de eficiencia administrativa.

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PÚBLICO (SP)

Para el 2014 el total de ingresos programados llegan al 59.4 por ciento del PIB, mostrando un aumento de 8.1 puntos porcentuales en relación al nivel del 2013. Esto se debería al aumento de las tasas de crecimiento esperadas de los ingresos de las empresas públicas y de los ingresos tributarios. Los ingresos corrientes programados respecto del PIB llegan al 58.5 por ciento, cifra que significa un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto al presupuesto aprobado de 2013.
Los egresos totales programados aumentan en 1.5 puntos porcentuales del PIB, respecto al 2013 continuando, de este modo, la expansión del gasto público que adquiere un claro carácter pro cíclico desde el 2006. Del total de egresos, el 72 por ciento corresponde a gastos corrientes y el 28 por ciento a gastos de capital.
Los egresos corrientes programados pasaron de 48 por ciento del PIB el 2013 a 50.9 por ciento del PIB el 2014. El gasto programado en sueldos y salarios aumentó de 12 por ciento del PIB el 2013 al 13 por ciento del PIB el 2014, representando un aumento de Bs. 3,807 millones.
Los aportes a la Seguridad Social programados para el 2014 son mayores en 125.3 por ciento respecto al 2013. La adquisición de bienes y servicios y las transferencias corrientes programada para el 2014, aumentan cada uno en 13.1 y 12.4 por ciento respectivamente respecto al 2013. Los gastos programados de beneficios sociales aumentan en 90.7 por ciento, los intereses de la deuda pública suben en 10.7 por ciento respecto al 2013. Las prestaciones a la seguridad social suben un 4.2 por ciento respecto al 2013. Los egresos de capital programados aumentan en 3 punto porcentual del PIB y en sus componentes se destacan el aumento en 1.6 puntos porcentuales del PIB de Formación Bruta de Capital respecto al 2013 y el aumento en 3.1 punto porcentual del PIB de Otros gastos de capital (ver cuadro 3).
Partidas importantes del presupuesto consolidado del SPNF, 2013 - 2014
Para el 2014 el balance fiscal global, que resulta de sumar el ahorro público y el resultado financiero, sería un déficit presupuestario programado del 12 por ciento del PIB, nivel similar al de 2013. El balance de cuenta corriente programado para el 2014 es un ahorro de 7.6 por ciento del PIB y el balance de cuenta de capital es deficitario en 19.2 por ciento del PIB. Todas estas cuentas también se las denominan como resultados sobre la línea.
El balance de financiamiento, las cifras registradas debajo de la línea, muestran que el crédito externo a utilizarse tendrá signo positivo igual al 4 por ciento del PIB, cifra igual a lo programado el 2013. El crédito interno neto es igual al 8 por ciento del PIB, similar al programado el 2013 y 2012.
El déficit fiscal esperado del SPNF, que es el que se toma en cuenta, es del 3.2 por ciento respecto al PIB para el 2014. Este déficit es menor debido a que no incorpora el conjunto del sector público.

CONCLUSIÓN

El proyecto de presupuesto fiscal para el 2014 continua con la misma característica de los anteriores por su alta dependencia de ingresos provenientes de la exportación de un solo producto, el gas natural (que se vende solamente a dos mercados: Brasil y Argentina), que representa el 29 por ciento de participación en el total de ingresos del SP, de los precios internacionales de los minerales y, en menor grado, de algunos productos no tradicionales. Los ingresos tributarios estimados aumentan por la el crecimiento del PIB y eficiencia administrativa. Sin embargo, actividades importantes están exentas del pago de impuestos como el cooperativismo minero, las zonas francas y la producción de coca. En los gastos se mantiene la política expansiva que origina, entre otras implicaciones, la reducción del espacio fiscal que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas. Un shock externo desfavorable afectaría directamente a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho que podría determinar una caída de los ingresos fiscales y originar un elevado déficit.
Finalmente es importante aclarar que para el análisis se utilizó la presentación del PGE 2014. A la fecha de elaboración del presente boletín no se tuvo acceso al Proyecto de Ley respectivo.

jueves, 31 de octubre de 2013

Bolivia cerrará 2013 con nuevo récord en exportaciones (IBCE)

    La Paz, 31 oct (ABI).- Bolivia cerrará 2013 con un nuevo récord de ventas al exterior, que podrían superar los 12.000 millones de dólares, anunció el jueves el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

    'El país reportará un récord de exportación, estamos en condiciones por lo que hemos visto hasta el mes de septiembre, es decir, que Bolivia superará los 12.000 millones de dólares en exportación', remarcó en un breve contacto con los periodistas.

    Rodríguez precisó, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que entre enero y septiembre, las exportaciones bolivianas crecieron en torno al 6%, es decir, en más de 535 millones de dólares adicionales, respecto a similar periodo de 2012.

    A septiembre de 2013, el valor exportado por Bolivia totalizó 9.054 millones de dólares, según el INE.

    No obstante, el Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior dijo que las importaciones también registraron importantes niveles de crecimiento este año, incluso mayores a las exportaciones, impulsado principalmente por la compra de bienes de capital y maquinaria agroindustrial, que significa 'que hay gente que está invirtiendo para que este país pueda crecer más'.

    En ese contexto, dijo que hasta septiembre de este año, la importación de alimentos y bebidas creció alrededor del 14%, es decir, de 405 a 460 millones de dólares.

    Aunque señaló que el crecimiento en la importación de esos productos se debió exclusivamente a efectos climáticos adversos a la agroindustria y aclaró que Bolivia 'es un país privilegiado', porque produce casi el 100% de sus alimentos 'básicos', excepto harina de trigo.

    'Quiero poner en claro que somos un país privilegiado, porque en lo que respecta a alimentos básicos, salvo el rubro de harina de trigo, somos autosuficientes', remarcó.

martes, 29 de octubre de 2013

POR: FLAVIO MACHICADO SARAVIA MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA BOLIVIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS. FLAVIOMACHICADO@HOTMAIL. | 27/10/2013 | ED. IMP.
Nuestro continente, se ha caracterizado por un relacionamiento con los mercados externos, donde los “términos de intercambio” (relación entre los precios de nuestras materias primas y los bienes manufacturados o con mayor valor agregado) casi siempre fueron desfavorables, con excepción de los últimos años en el que este proceso ha sido diametralmente opuesto, alcanzando niveles francamente exorbitantes, 

De esta manera los precios de las materias primas se han multiplicado en varias veces, lo que ha permitido, en el caso boliviano, reactivar la producción de parte de nuestros recursos naturales no renovables, ya que se ha podido cubrir elevados costos de producción y/o de transporte. En el caso de otros países más avanzados, se ha traducido en la captación de recursos frescos y de riesgo, como es el caso de Chile, Perú y Colombia, para mencionar a los que están más cerca. Obviamente, donde existe un mayor estado de derecho y tratamiento adecuado a la inversión extranjera directa (IED), que nos hacen tanta falta. Obviamente, este fenómeno coyuntural no quita el hecho de que persista un relacionamiento dependiente entre el Centro (mercados externos) y la Periferia (nosotros), lo que debilita las posibilidades de un modelo de desarrollo “hacia dentro”, ya que la tónica principal que nos conduce este hecho, está en participar en los mercados internacionales, donde no tenemos la productividad necesaria para desarrollar una modesta competencia. 

Ni qué decir de Bolivia, donde se habla de las excelencias de un modelo, gracias a los buenos precios internacionales, la remesas provenientes del exterior y de la expansión del narcotráfico, cuyos tentáculos ya se manifiestan peligrosamente no solo por la inseguridad ciudadana que genera este tipo de actividades, sino porque pone a la institucionalidad del Estado en un papel muy vulnerable, ya que no estamos lo suficientemente preparados para combatirlo.

Tomando las cifras oficiales relativas al crecimiento de la economía, el promedio entre el 2005 y 2013, fue de 4,4 por ciento en promedio año, no por falta de recursos disponibles, sino por la reducida capacidad de gestión, especialmente en el sector público y por la pasividad del sector privado que básicamente quiere arriesgar los recursos del Estado, sea por la inseguridad jurídica o por su tendencia centrífuga. Durante la década de los 60, pese a los cambios políticos que hubieron, incluyendo la presencia de la guerrilla a la cabeza del “Che” Guevara, la economía creció en promedio en un 5.5 por ciento al año, con una alta productividad en el uso de la inversión disponible.

En el informe relativo a los avances de la economía de 2013, preparado por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), en su parte introductora sostiene que “Los países de América Latina enfrentan un escenario económico complejo debido al debilitamiento del crecimiento y a la incertidumbre prevaleciente en la economía internacional. Si bien los fundamentos macroeconómicos de la región para enfrentar posibles caídas de la demanda agregada en el corto plazo son sólidos, el escenario de mediano plazo es menos favorable que en la última década. Debido al menor dinamismo de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, de las cuales los países latinoamericanos siguen dependiendo en exceso, las debilidades estructurales impedirían alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente durante los próximos años”. Para añadir seguidamente: “Para afrontar estos retos y afianzar el progreso reciente, en especial en reducción de la pobreza y las desigualdades, se requiere impulsar un cambio estructural que favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las brechas productivas y tecnológicas. Es aconsejable que, para lograr estos objetivos, los gobiernos de la región redoblen sus esfuerzos en el diseño e implementación de más y mejores políticas de desarrollo productivo, innovación, financiamiento y educación”.

 “Las proyecciones más recientes indican que el PIB regional crecerá 3.2 por ciento en 2012 y del 4.0 por ciento en 2013, lo que significa una desaceleración, al tiempo que se proyecta una caída de la inflación. En el corto plazo, este escenario supone un desempeño aceptable en comparación a la situación mundial y la continuidad de la estabilidad económica regional. El escenario global de base para 2012 y 2013 se caracteriza por una lenta expansión de la economía mundial, debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro”. Está demás señalar que países como Bolivia, por sí solos, con bajos niveles de ahorro interno y con problemas estructurales serios, no podrían encarar con éxito los retos indicados, por lo que la integración económica hubiera jugado un papel importante. Lamentablemente, todos los procesos integracionistas en nuestra región están en el juego político, con excepción de la integración del Pacífico, que está ubicado en el terreno económico con buenas perspectivas en su desarrollo.

jueves, 24 de octubre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

BM: Bolivia debe sacar el 'jugo' al auge de la economía para un crecimiento sostenible

    La Paz, 23 oct (ABI).- El representante del Banco Mundial (BM) en La Paz, Faris Hadad Zervos, dijo el miércoles que Bolivia debe sacar el 'jugo' al auge registrado en la economía, para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.

    'Es la oportunidad de sacar el jugo, aprovecharse de esta oportunidad coyuntural económica para asegurar que ese crecimiento sea sostenible para largo plazo', dijo a los periodistas.

    Según el Gobierno, a pesar de los efectos de la crisis económica internacional, Bolivia mantiene un ritmo de crecimiento que actualmente llega al 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

    Hadad Zervos indicó que con esos datos más la reducción de la pobreza extrema, que bajó de 4 a 2 millones de personas, de acuerdo con información oficial, Bolivia estaría ingresando a un nuevo tipo de economía con una clase media emergente.

    En ese sentido dijo que los roles, tanto del Estado como del sector privado, deben ser diferentes y con otros desafíos.

    'Yo sigo siendo muy positivo en Bolivia y por eso digo que hay que sacar el jugo (a la economía) en este momento. Bolivia está aprovechando pero tenemos que aprovechar más', manifestó.

    Dijo que en el país debe definirse un 'matrimonio' entre el sector público, que está metido en sectores estratégicos, y el privado.
vic/ ma                        ABI

jueves, 17 de octubre de 2013

Bolivia remontó su crecimiento de 2,7% en 2003 a 6,6% desde la 'Masacre de Octubre'

El crecimiento económico se remontó de 2,7% en 2003 a 6,6% en lo que va de 2013 desde cuando la sociedad civil boliviana se lanzó a las calles en defensa del gas natural que “Goni” pretendía exportar a EE.UU
Bolivia.com - La Paz - Jueves, 17 OCT 2013
Crecimiento económico
Crecimiento económico
Según datos del Ministerio de Economía, antes de 2003 la economía boliviana crecía en promedio 2% y las Reservas Internacionales Netas (RINbordeaban apenas los 1.000 millones de dólares.
En la actualidad, 10 años después, las RIN alcanzan los 14.505 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB) y la tasa de crecimiento en lo que va de 2013 se ubica en 6,6%, de acuerdo con datos oficiales.
El analista económico, Abram Pérez, explicó que ese giro económico en Bolivia registrado a partir de 2003, se debe a la lucha de sectores sociales que defendieron el gas natural, en revueltas que se saldaron con 67 personas muertas.
 'Las organizaciones sociales deben sentirse, no sólo orgullosos, sino empoderados de este proceso, asumir responsabilidades hacia adelante, porque todavía queda un camino a recorrer, porque es importante pensar que nuestra economía debe ser soberana e independiente en varios aspectos', dijo a la agencia ABI.
En la tercera edición de la revista 'Los Logros del Nuevo Modelo Económico' editada por el Ministerio de Economía, se detalla que Bolivia creció 2,7% en 2003, 4,2 en 2004, 4,4% en 2005, 4,8% en 2006, 4,6% en 2007, 6,1% en 2008, 3,4% en 2009, 4,1% en 2010, 5,2% en 2011 y 5,2% en 2012.
 El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aseveró que a pesar de los efectos de la crisis económica internacional, el país mantiene un ritmo de crecimiento que en la actualidad llega al 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2005, dos años después de la denominada 'masacre de octubre', Bolivia estuvo a punto de sumirse en nuevas revueltas sociales, debido a una advertida depresión económica y en momentos en que organizaciones sociales urgían la nacionalización de los hidrocarburos para frenar ese paupérrimo escenario.
 Por su parte, el presidente de ese entonces, Carlos Mesa, alertaba con frases como 'si no recibo ayuda internacional no le puedo pagar el sueldo' a maestros y doctores, en un intento por ejemplificar la extrema dependencia del Estado de la 'limosna extranjera'.
No obstante, tras la renuncia de Mesa y la posterior convocatoria a elecciones presidenciales en diciembre de 2005, en las que ganó con un histórico 54% el dirigente indígena Evo Morales, se viabilizó la nacionalización de los hidrocarburos y comenzó el ascenso de la economía nacional.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, la política de 'bolivianización' también ayudó al crecimiento del PIBen Bolivia. En 2003 los depósitos en moneda nacional o boliviano significaban un 7% en todo el sistema financiero, cifra que escaló a 72% en 2012 y los préstamos subieron de 2% a 81% en similar periodo.
Sin embargo, Pérez consideró que 'aún es largo' el camino que tiene por recorrer Bolivia después de nacionalizar los hidrocarburos en 2006 y 'es lo que se llama el futuro de Bolivia, pensada en 2025 sin extrema pobreza', en el marco de los ejes marcados en la Agenda Patriótica del Bicentenario. ABI

viernes, 11 de octubre de 2013

Bolivia: el modelo de la economía plural

Gabriel Loza Tellería


El desempeño de la economía boliviana del 2006 al 2012 ha despertado diversas interrogantes sobre el tipo de modelo económico que Bolivia estaría aplicando desde la asunción del presidente indígena Evo Morales. Los resultados positivos han sido reconocidos por organismos internacionales como CEPAL, FMI, Banco Mundial, BID y la CAF e incluso por la revista América Economía.
Por una parte, para los economistas neoliberales es simplemente un retorno al populismo pre 1985 y similar al populismo de Argentina, Ecuador y Venezuela. Se basan en el libro, de Dornbusch y Edwards, Macroeconomía del Populismo en la América Latina, que define el populismo económico como "un enfoque de la economía que destaca el crecimiento y la redistribución del ingreso y menosprecia los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante las políticas agresivas ajenas al mercado”. También se remiten al libro de Edwards, Populismo o Mercados, acuñando el término neopopulismo para "Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor Kirchner”. 
Por otra parte, está la crítica desde la izquierda, por ejemplo el CEDLA, que por el énfasis en la estabilidad macroeconómica plantean que no hay cambio de modelo económico, puesto que se sigue aplicando los mismos instrumentos plasmados en el DS 21060 de 1985. Asimismo, está la crítica de los que han incorporado la variable medio ambiente como elemento distintivo de los modelos de desarrollo, como en el caso de CLADES, que califica al modelo boliviano como el neoextractivismo aplicado por los movimientos "progresistas”.
Es por eso que el libro Bolivia: El modelo de economía plural trata de responder gran parte de estos interrogantes. Enfatiza que el modelo no ha sido diseñado desde afuera, si no que está en función del tiempo y espacio histórico, de las características de una economía y sociedad heterogénea como la boliviana y de las tendencias de la economía mundial. Así, refleja las diferentes formas de organización económica que se desarrollaron en forma desigual y combinada; como la privada, comunitaria, estatal y cooperativa y lo que busca es su articulación adecuada bajo la dirección del Estado. 
Si bien es un modelo con una orientación del desarrollo basado inicialmente en los recursos naturales, busca su industrialización y la conformación de un tejido productivo más diversificado en el largo plazo. Toma como dinamismo tanto la demanda interna como la externa.
Por tanto, la política económica aplicada en Bolivia no es una repetición de políticas macroeconómicas populistas y consiste en la combinación del equilibrio macroeconómico con el cambio social y estructural. Está inscrita en la Constitución Política del Estado la función del Banco Central de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional, pero la estabilidad no es un fin en sí misma, sino debe contribuir a eliminar la pobreza, la desigualdad y lograr un crecimiento económico sostenido. Sin estabilidad, los cambios se harían reversibles.
La política económica aplicada en Bolivia es diferente a las recetas del Consenso de Washington que jibarizaba el papel del Estado, la política monetaria la centraba en la inflación y el ajuste fiscal se realizaba a los de abajo. Con el Nuevo Modelo, el Estado desempeña un rol fundamental y el ajuste fiscal se realiza a los de arriba, empezando por las empresas transnacionales. Además, se dio un proceso de afectación de los recursos y la propiedad de los factores de producción, así como una redistribución del ingreso y del excedente económico. 
La política social además del aumento del gasto social y hasta la conformación de un seguro universal de salud se complementó con Transferencias Monetarias Directas Condicionadas, como en el caso del Bono Juancito Pinto, a más de un millón novecientos niños en edad escolar, y el Bono Madre-Niño Juana Azurduy y la transformación del Bono Sol en la Renta Dignidad. Estas transferencias provienen de la renta del sector extractivo como expresión de un nuevo uso del excedente económico. 
En síntesis, el libro: Bolivia: El Modelo de Economía Plural, señala que se trata de un modelo con una política económica pragmática y prudente, con una política social centrada en los pobres pero en un contexto de profundos cambios estructurales, como la nacionalización de los hidrocarburos. Está dedicado tanto a los que critican el modelo como a los que aplican aunque sin conocerlo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Economía de Bolivia crecerá 5,4% en el 2013 según el Fondo Monetario Internacional

LA PAZ, Bolivia, oct. 8 (UPI) -- La economía de Bolivia crecerá 5.4% en el 2013, convirtiéndose en el país con mayor crecimiento de los países andinos, según el Fondo Monetario Internacional.
El crecimiento de 5,4% de Bolivia pronosticado por el FMI en el informe: "Perspectivas económicas globales", mostrando un moderado optimismo económico en relación a abril pasado cuando la estimación de crecimiento fue de 4,8%.
Sin embargo, la inflación de Bolivia seguirá subiendo y alcanzará un 5,3% en todo el año, mientras que el desempleo terminará el año en 6,4%. Ambas cifras son mayores a las estimaciones anteriores del FMI.
En 2014, la economía boliviana crecería un 5%, según el reporte del FMI.

Bolivia y BID acuerdan mejorar efectividad del gasto público

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el representante en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Baudouin Duquesne, suscribieron ayer un contrato de préstamo por 106 millones de dólares, destinados a consolidar los mecanismos para una gestión eficaz y transparente del gasto público.

El acto contó con la participación del presidente Evo Morales, quien saludó la firma del préstamo y agradeció el trabajo técnico del BID y consideró que cuando existe conciencia social en las personas, es posible atacar a la pobreza en los países emergentes.
"Saludamos desde el presidente y todos los trabajadores que tengan un profundo sentimiento sobre temas sociales, una conciencia social y cuando hay conciencia social de nuestros técnicos, de nuestras autoridades, de nuestras instituciones nacionales o internacionales es posible atacar ese mal que es la pobreza", dijo.
Se trata del tercer crédito del BID para el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión Fiscal y Eficiencia de la Gestión Pública. El primero fue en 2005 por 15 millones de dólares y el segundo en 2010 por 30 millones de dólares, informó una fuente oficial.
Por su parte, la Ministra de Planificación dijo que los recursos desembolsados por el BID para el programa de apoyo a la gestión pública, fueron incrementados gradualmente, debido a los resultados que mostró el Gobierno boliviano en la ejecución transparente de recursos.
"Son recursos que reconocen el esfuerzo de la gestión pública en su conjunto, nuevamente por un trabajo más ágil, más eficiente, una mayor ejecución presupuestaria, pero son recursos que vamos a destinar a mayores proyectos de inversión", remarcó.
En la actualidad, precisó que Bolivia tiene una cartera con el BID de 1.200 millones de dólares, de los cuales, 256 millones de dólares ya fueron ejecutados.
"Hemos incrementado sustancialmente la capacidad de ejecución del país, esto es algo también muy importante y las medidas y los programas que vamos a desarrollar para este programa y con estas metas están orientadas a ello", dijo.
Según el Representante del BID en Bolivia, el nuevo préstamo tiene el propósito de mejorar la calidad del proceso presupuestario; fortalecer la administración del gasto público; consolidar la ejecución y eficiencia del gasto público; y lograr mayor transparencia y rendición de cuentas de las instituciones estatales.
"El objetivo general del programa es apoyar acciones de política que hacen más eficaz y más transparente la gestión del gasto público, entre estas, podemos mencionar los avances en el presupuesto plurianual, en el desarrollo de gestión pública, en el perfeccionamiento de políticas de acceso público o en el aumento del número de entidades que realizan rendiciones públicas de cuentas", apuntó.

Samsung inicia la construcción de la primera planta petroquímica de Bolivia

La empresa surcoreana Samsung inició hoy las obras de construcción de la primera planta petroquímica de Bolivia, situada en el departamento de Cochabamba (centro) y que producirá urea y amoniaco para el mercado interno y la exportación.
Las obras, cuya conclusión está prevista para octubre de 2015, fueron inauguradas en presencia del presidente boliviano, Evo Morales, quien destacó que en la construcción de la planta participarán 4.000 personas y que, una vez finalizada, dará trabajo permanente a 800.
Este proyecto, enclavado en el municipio de Bulo Bulo, se desarrolla por iniciativa estatal y tendrá un coste de 634 millones de euros, según datos facilitados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en un comunicado.
La financiación proviene de un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La planta, según la nota, propiciará también la construcción de una vía férrea que conectará Bulo Bulo con la región fronteriza de Montero, en el departamento de Santa Cruz (este).
"Se pretende hacer corredores de exportación a Brasil y Argentina", agrega el comunicado ministerial.
Según las autoridades, el complejo petroquímico tendrá una producción aproximada de 2.100 toneladas métricas de urea, un fertilizante de suelos con fuerte demanda, y 1.200 toneladas diarias de amoniaco.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Bolivia logró nuevo récord de exportaciones

Pou Mont: Bolivia logró nuevo récord de exportaciones


Bolivia registró un nuevo récord en las exportaciones logrando ventas por más de 7.900 millones de dólares hasta agosto, informó el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Guillermo Pou Mont.

"Vemos que de enero a agosto de este año ha habido un crecimiento del 8 por ciento en las exportaciones bolivianas, las que muestran un valor de 7.978 millones de dólares vendidos a similar periodo del pasado año cuando se registró un valor de 7.333 millones de dólares", explicó a los medios estatales.
Pou Mount precisó que los hidrocarburos encabezan las exportaciones bolivianas, seguido de las manufacturas y minerales.
Aunque acotó que los productos no tradicionales, incluyendo alimentos y manufacturas, crecieron en 25%, lo que -a su juicio- es positivo y sano para la economía del país.
"Esperemos que esa tendencia se mantenga como el desempeño mostrado por el área de la soya y sus derivados, la quinua y la joyería que han mostrado un buen desempeño y aportan al sector no tradicional, también esperamos que se puedan revertir los datos de exportación en el área textil, manufacturas en madera y castaña", concluyó.

Bolivia sube seis escalones en competitividad

Evaluación. El país registró un buen comportamiento macroeconómico
Info competitividad económica.
Info competitividad económica.
La Razón / Willy Chipana / La Paz
02:20 / 05 de septiembre de 2013
Bolivia subió seis escalones y se colocó en el puesto 98 en el Informe Global de Competitividad 2013-2014, dado a conocer ayer en Ginebra, Suiza, por el Foro Económico Mundial, informó INCAE Bussines School. 
Según INCAE, los principales avances del país que dieron lugar a este resultado positivo son: un superávit fiscal, la baja deuda del Estado boliviano, la tasa de ahorro y la disponibilidad de capital de riesgo y acceso al crédito.
Los resultados regionales del informe, para el caso de Bolivia, fueron analizados ayer en la mañana por el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, Lawrence Pratt, durante una presentación que se llevó a cabo en el campus Walter Kissling Gam, en Costa Rica.
A pesar de esta tendencia positiva, el país se enfrenta a importantes desafíos que dificultan su potencial de competitividad. Entre ellos, la existencia de pagos irregulares, altas tasas impositivas y bajo nivel de servicio al cliente, señala el informe.
Otras tareas pendientes son las mejoras en los procedimientos para iniciar negocios y en las regulaciones a la Inversión Extranjera Directa (IED), así como una baja capacidad de absorber tecnología y escasa disponibilidad de proveedores locales.
Los factores más problemáticos para hacer negocios en Bolivia son el acceso al financiamiento, la burocracia, las regulaciones laborales, la corrupción y las regulaciones cambiarias.
Pese a varios años de mejora general, los resultados de esta edición del Informe de Competitividad Global 2013-2014 muestran que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se estancaron en el de- sempeño de su competitividad.
Desarrollo. Según este informe, en 2012 América Latina y el Caribe crecieron un 3%, un ritmo más lento que en años pasados. A pesar de esta desaceleración moderada, la región mostró capacidad de recuperación con un crecimiento proyectado del 3% para este año y del 3,4% para 2014, superando a otras regiones del mundo, especialmente en las economías avanzadas.
El Informe Global de Competitividad, elaborado desde 1979 por el Foro Económico Mundial,  analiza las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de crecimiento y prosperidad de los países, de acuerdo con el reporte de INCAE Business School.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Economía de Bolivia crece pero hay incertidumbre

Estudio de Moody’s
Economía de Bolivia crece pero hay incertidumbre


La dependencia de la economía boliviana, en gran parte, está en el sector de los hidrocarburos Un informe de la agencia de calificación estadounidense Moody s sobre Bolivia destaca el fuerte crecimiento económico del país aunque apunta también incertidumbres como la dependencia financiera de los hidrocarburos y los antecedentes de inestabilidad política.

Según el documento, remitido a Efe por la citada agencia, Bolivia recibe la calificación Ba3, que supone "un fuerte crecimiento y sólidas reservas, aunque también plantea incertidumbres".

Esta clasificación "refleja moderados indicadores de endeudamiento del Gobierno boliviano, un sólido nivel de liquidez externa y el alto crecimiento impulsado por la inversión pública", indica el informe.

Señala que los principales desafíos crediticios que afronta el país son "la dependencia de su economía de los hidrocarburos, el tamaño pequeño de su economía, el escaso nivel de ingresos per cápita y un legado de inestabilidad política que ha dado lugar a políticas de Gobierno poco predecibles en el pasado".

No obstante, el informe precisa que la inestabilidad política se ha reducido respecto a los años anteriores a 2006, "cuando varios presidentes fueron expulsados de sus cargos antes de completar sus mandatos, aunque el descontento social sigue estando presente".

En ese año llegó a la Presidencia Evo Morales, el primer mandatario indígena en la historia de Bolivia y quien sigue gobernando en la actualidad, tras revalidar el cargo en 2010.

El análisis de Moody s refiere que "las protestas ahora se focalizan en temas específicos, en lugar de ser meramente contra el Gobierno como en el pasado".

"Sin embargo, el mantenimiento de la inestabilidad social continuará probablemente constituyendo un desafío permanente no sólo para el Gobierno del Presidente Morales sino también para cualquier otro Gobierno futuro en Bolivia", agrega el documento.

La agencia destaca como factor crediticio positivo "el crecimiento del PIB real en Bolivia, (que) impulsado por un aumento de las inversiones públicas, se ha mantenido fuerte en los últimos siete años y alcanzó un promedio de 4,6 % durante el período 2006-2012".

Moody s considera que el crecimiento seguirá siendo consistente, en torno al 5 % este año y el próximo.

Frente a esta previsión, el Gobierno boliviano sitúa el crecimiento en cotas mayores, ya que según destacó hace unos días el presidente Morales, el PIB creció un 6,5 % durante el primer semestre de este año.

Por otro lado, la entidad señala que los mayores ingresos del Gobierno unidos a la condonación de deuda oficial han conducido a una mejora sostenida de los indicadores fiscales desde 2005.

"El indicador de deuda a PIB ha caído al 30 % desde 80 %, mientras que la razón deuda a ingresos ha bajado a 83 % desde 264 %", recoge el informe.

Por último, añade que los superávit de cuenta corriente y el aumento de la inversión extranjera directa han elevado el nivel de reservas internacionales, que de 1.300 millones de dólares en 2005 han ascendido hasta los 11.400 millones de dólares en 2012.

jueves, 25 de julio de 2013

Bolivia estará entre los tres países con mayor desarrollo en la región

Bolivia estará entre los tres países con mayor desarrollo en la región

Informe. La CEPAL presentó ayer en Santiago de Chile su Estudio Económico 2013
Info crecimiento económico en Latinoamérica.
Info crecimiento económico en Latinoamérica.
La Razón / Miguel Lazcano / La Paz
01:26 / 25 de julio de 2013
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo técnico dependiente de las Naciones Unidas, proyectó en su último informe que Bolivia estará este año entre los tres países sudamericanos con mayor crecimiento económico.
La CEPAL estimó que el país cerrará este año con un incremento del 5,5% de su Producto Interno Bruto (PIB), por detrás de Paraguay y Perú, que crecerán 12,5% y 5,9%, respectivamente. En un anterior estudio, publicado el 23 de abril de la presente gestión, el organismo regional había proyectado un índice de crecimiento de la economía boliviana del 5,0%.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas calculó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 que el PIB aumentará este año a un ritmo del 5,5%, una tasa superior al crecimiento promedio proyectado en América Latina, que es del 3,0%.  El PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado (normalmente un año).
El 29 de mayo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que al primer trimestre de 2013, la economía boliviana registró un crecimiento del 6,04%, impulsado por los sectores de hidrocarburos, establecimientos financieros, transporte y construcción.
Con ese indicador, explicó, Bolivia está entre las naciones de mayor crecimiento económico, por encima de Chile (4,1%), Estados Unidos (1,8%) y México (0,8%). En contrapartida, añadió, Alemania presentó una caída de su PIB de 0,3%, la zona euro de 1,0%, España 2,0% e Italia 2,3%. “Esos países todavía no están mostrando señales de una mejora, pero Bolivia está creciendo realmente a una tasa importante”, afirmó entonces Arce.
Proyección. La CEPAL presentó ayer en Santiago de Chile, sede del organismo de las Naciones Unidas, su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013, en el que proyectó que la región crecerá en promedio un 3,0% en 2013, el mismo rango que en 2012, pero por debajo de las estimaciones para este año por una menor expansión de Brasil y México. “Para 2013 América Latina va a tener un crecimiento cercano al 3%. Habíamos dicho en abril que nuestra previsión era del 3,5%”, sostuvo ayer en rueda de prensa la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
El organismo internacional había estimado en abril que la región crecería 3,5% en todo este año, rebajando esa vez una proyección de diciembre que situaba la expansión regional en 3,8%. En 2011, la región se expandió en 4,3% y en 2010, lo hizo en 5,6%.
Al menor ritmo de crecimiento de Brasil y México, se suma que la región se verá afectada por la desaceleración económica de varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, agregó la CEPAL en su página web.
En su reporte, el organismo añadió que durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportación de la región, especialmente los minerales y metales, el petróleo y algunos alimentos, “tendencia asociada a la recesión en la eurozona y la desaceleración del crecimiento de China”.
Algunos detalles del trabajo
Empleo
“Como consecuencia del moderado crecimiento económico en la región, no se espera un aumento significativo de la  demanda de mano de obra durante 2013”.
Pobreza
“Si bien hubo transformaciones económicas profundas en América Latina y el Caribe en este periodo, persisten elevados grados de desigualdad y pobreza en varios países”.
Comercio
“Para 2013 se espera una expansión de alrededor de 4,0% en el valor de las exportaciones”, según la CEPAL.
Crecimiento económico se ha desacelerado
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió ayer que el crecimiento económico de la región se ha desacelerado respecto a los años previos a la crisis de 2008: si entre 2004 y 2007 se creció a una media del 5,3%, entre 2011 y 2013 el promedio será del 3,4%.
Esa ralentización se enmarca en un contexto externo que presenta riesgos de corto plazo, especialmente por la recesión en la Eurozona y la desaceleración en China, que inciden en un menor dinamismo de las exportaciones de la región, así como por la incertidumbre sobre la política monetaria de Estados Unidos, señala un reporte de la agencia EFE desde Santiago.
Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, para 2013 se espera un repunte del 4% en el valor de las exportaciones, alza mayor al 1,5% registrado en 2012, pero todavía muy por debajo de las tasas superiores al 20% anotadas en 2011 y 2010.
Todo ello en medio de una desaceleración de los precios de los productos básicos de exportación, de los que América del Sur es especialmente dependiente. Las importaciones, en tanto, crecerían el 6% en 2013 (comparado con el 4,3% de 2012).
Mientras, el déficit de cuenta corriente podría llegar al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, el mayor desde 2001. Por otra parte, el desempleo en la región cayó modestamente al 6,7% durante el primer trimestre de 2013, frente al 6,9% del mismo periodo de 2012, y se espera que este año se mantenga estable.
En tanto, las presiones inflacionarias son este año levemente superiores, debido sobre todo al alza de los precios de los alimentos, y la inflación regional acumulada en 12 meses se situó en mayo de 2013 en el 6,0%, de acuerdo con el estudio de la CEPAL.

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)