viernes, 12 de diciembre de 2014

Bolivia: ¿cuán sostenible es su modelo económico?

La dependencia del gas y los minerales, además de su agresiva política de subsidios podrían frenar el crecimiento boliviano

En la última campaña presidencial boliviana, el caballito de batalla del mandatario Evo Morales fue el alto crecimiento de su economíadurante los últimos 10 años. Y no mentía. Solo en el 2013 el PBI boliviano avanzó un 6,8%, un ritmo acelerado en la región. ¿Pero a qué se debió este enorme avance? ¿Es real?
De acuerdo con Juan Carlos Mathews, director de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico (UP), en este lapso el país altiplánico se apoyó en el alto precio de materias primas como el gaslos minerales y la soya en el ámbito internacional, de ahí su crecimiento. 
El embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo Rodríguez, no lo niega. Pero dice que esa es solo una parte de la explicación. Para él, lapolítica de nacionalización y renegociación de contratos con empresas del sector hidrocarburos, energía eléctrica y minería les permitió obtener ingentes ingresos y redistribuirlos entre la población.
Efectivamente, el internacionalista Farid Kahhat dice que el gobierno de Evo Morales ha aumentado el sueldo mínimo y apoyado una política de subsidios que tiene contenta a la población de ese país.
Sin embargo, Mathews considera que la época de bonanza ya se terminó y que los retos de Bolivia son enormes y que de no atacarlos fuertemente pondrían en riesgo su sostenibilidad. 
¿Y LA DIVERSIFICACIÓN? 
Vayamos paso a paso. Al cierre del año pasado, Bolivia exportó productos por un valor de US$12.500 millones, todo un récord en su historia, y el gas natural representó cerca del 50% del total. 
“Argentina y Brasil compraron en conjunto gas natural boliviano por aproximadamente US$6.000 millones”, dice José Ezeta Carpio, docente de la Universidad ESÁN.
Si bien se han comprometido estas compras hasta el 2019, lapésima situación de la economía argentina y la desaceleración de Brasil podrían afectar los pagos en los próximos años.
De acuerdo con Ezeta, existe otro peligro. “Argentina ya está desarrollando sus proyectos sobre gas natural y Brasil anda en lo mismo, lo que quebrará en algunos años la posición dominante de Bolivia en el mercado regional de dicho producto”.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la minería, el otro sector que aporta fuertemente a los envíos bolivianos, tuvo un retroceso de 5,65%. Asimismo, la industria manufacturera retrocedió 13,24%.
Mathews dice que la tarea urgente se encuentra en diversificar su oferta. “Pueden mirar la agroexportación y el sector maderero para destinar planes estratégicos”, afirma.
A modo de queja, el analista boliviano Carlos Herrera Echazú escribió  a inicios de este año en el diario “El Día” lo siguiente: “Nada se ha hecho para aumentar la oferta productiva (más bien las políticas gubernamentales han sido hostiles al trabajo privado), así no ha habido inversiones significativas en el área energética, ni en la manufacturera ni en la agrícola ni en la minera”.
El embajador Rodríguez enfatiza que no están en contra de la inversión extranjera o privada. “El presidente Evo Morales tiene una frase ‘queremos socios y aliados, no dueños’. Eso es lo que buscamos”.
Asimismo, indica que tienen tres grandes proyectos: una empresa de urea, el proceso de industrialización de hierro de la localidad del Mutún y la transformación de litio que se encuentra en el salar de Uyuni. 
¿Y en el campo agrícola? Explica que su intención es ampliar la frontera agrícola, pero no para la exportación, sino para el autoabastecimiento. “Para nosotros, el mercado interno es tan o quizá más importante que el externo”, añade.
EL PELIGRO DE LAS CUENTAS
Tras ocho años de superávit fiscal, en el 2014 la economía boliviana acabará con un leve déficit. La alerta se presentó en el 2013, cuando el superávit fue de 0,65%. Rodríguez señala queesto se debe a la fuerte inversión pública que realiza el Gobierno para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Sin embargo, el incremento de los subsidios sería otra parte del problema. En el país altiplánico, el Estado asume parte de los costos de la energía eléctrica, la gasolina, el gas, la harina, leche y el pollo.
Solo en el tema de los carburantes, el año pasado se destinaron US$1.060 millones en subsidios. Peor aun, estos gastos vienen incrementándose para evitar el alza de ciertos productos finales como el pan. Así, este año el subsidio en harina pasó de 341 millones de bolivianos a 412 millones de bolivianos.
El embajador dice que estas medidas han sido implementadas para “beneficiar con el crecimiento económico a toda la población. No es una política populista, sino redistributiva”.
Le preguntamos hasta cuándo podrá sostenerse esta situación sin afectar gravemente las cuentas del país. “Tenemos un Ministerio de Economía con mucho prestigio y con capacidad técnica y no hay amenazas de desborde”, responde.
Por otro lado, la tasa de inflación boliviana alcanzó el año pasado un 6,48% (más del doble del Perú) y para este año se prevé que se sitúe por encima del 5.5%.
Consultado sobre este tema, el embajador dice que las sequías e inundaciones afectaron la zona del Beni y eso ocasionó un alza en el precio de los alimentos, pero que ahora se reduce.
El internacionalista Kahhat sostiene que en años anteriores el aumento de precios en Bolivia ha generado fuertes protestas sociales. “Antes del gobierno de Evo Morales la privatización de los servicios básicos supuso el incremento de los precios y la gente salió a las calles”.
La pregunta cae de madura. ¿En su tercer mandato, de ser necesario, el presidente Morales reducirá los subsidios?
TAREAS PENDIENTES
En el ránking para facilidad de negocios Doing Business,Bolivia ocupa el puesto 157 de 189 países. En el Índice de Competitividad Global del WEF está en el puesto 98 de 130 países y en el de Percepción de la Corrupción del sector público ocupa el puesto 106 de 175 países.
El catedrático Ezeta dice que para tratar de resolver estos inconvenientes deben abordarse las causas que originan tales posiciones en conjunto. “Esto supone, además de las reformas económicas y comerciales que le urgen, un redimensionamiento del aparato estatal en todos sus niveles, reduciendo con ello el gasto burocrático”.
Mathews añade que se tienen debilidades en infraestructura, innovación, ciencia, tecnología y educación, donde considera hace falta una reforma. “Deben aprovechar los recursos que tienen para implementar grandes reformas”.
A modo de respuesta, el embajador boliviano dice que evidentemente hay tareas pendientes que deberán cumplir en los próximos años, pero considera que se debe tener en cuenta cuál era la situación del país antes de la llegada del mandatario Evo Morales. “Estábamos casi al borde de una confrontación civil. Lo que hemos avanzado es bastante y obviamente quedan tareas por realizar”.
Asimismo, considera que no es posible compararse con el Perú o Chile. “El piso desde el que partimos hace 10 años no era el mismo, las diferencias se han reducido”, enfatiza.
LO DESTACABLE
Sin embargo, la buena noticia es que, a diferencia de los sectores extractivos en los sectores de servicios, alimentos y retail, el Estado no pone fuertes restricciones para la inversión privada, sea nacional o extranjera. Es más, franquicias norteamericanas como KFC y Starbucks han anunciado su pronto ingreso a los nacientes centros comerciales que empiezan a construirse en La Paz y Santa Cruz. 
Asimismo, hay grupos empresariales peruanos como Gloria yRomero que tienen importante participación en los sectores donde compiten. Otros más como AJE -que tiene una planta-, grupo Rokys y hasta el restaurante Tanta de Gastón Acurio se han sumado. 
Mathews señala que esta apertura comercial es beneficiosa para ambas economías, pero la que más gana definitivamente es Bolivia. A la fecha se calcula que las inversiones peruanas superan los US$1.500 millones y en el 2016 se podrían duplicar.
"Hay productos peruanos en los supemercados bolivianos, por ser una nación hermana no creo porque no podamos recibir sus inversiones y mantener buenas relaciones comerciales", finaliza el embajador.
Fuente: El Comercio, Abraham Taipe

jueves, 13 de noviembre de 2014

PRECIO DEL PETROLEO SE ACERCA A LO MINIMO REQUERIDO POR LA ECONOMIA BOLIVIANA

El petróleo sigue empeñado en perforar sus mínimos anuales una sesión tras otra. En el caso del barril Brent, de referencia en Europa, este miércoles reculó otro 2%, hasta los 80 dólares, su precio más bajo desde 2010. Y en el del estadounidense WTI, un descenso del 1,4% lo frenó hasta los 76,8 dólares, su cotización más barata desde 2011. En ambos casos, enfilan su año más bajista desde 2008, puesto que hasta la fecha acumulan retrocesos comprendidos entre el 20 y el 30% en lo que va de año. 
Ayer encontró varias excusas adicionales para acentuar su descenso. Las primeras las proporcionó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Primero, porque mantuvo sus previsiones para la demanda mundial de crudo para este año y el que viene. Considera que en 2014 la demanda se mantendrá en los 91,19 millones de barriles al día (mb/d) y que en 2015 subirá hasta los 92,38 mb/d. Es decir, como estaban. Y segundo, porque en octubre su producción permaneció por encima de los 30 millones de barriles -su meta oficial-, aunque descendió de los 30,48 a los 30,25 mb/d. 
Ambas referencias no despejaron el panorama con vistas a la reunión que el cártel celebrará el 27 de noviembre en Viena. Los bajos precios actuales alientan la posibilidad de que la OPEP recorte su producción para reactivar los precios, pero la posición de sus miembros dista de estar clara en estos momentos. 
Tras la OPEP, el turno correspondió a la Administración de Información de Energía (AIE) de EEUU. Este organismo revisó sus previsiones de precios para 2015... y certificó que, a su juicio, los precios bajos del petróleo han venido para quedarse al menos durante el próximo ejercicio. Sin ir más lejos, ha rebajado el precio medio previsto para el Brent desde los 101,7 hasta los 83,4 dólares y para el WTI, desde los 94,6 hasta los 77,75 dólares. 
En paralelo, y para afianzar la sensación de que el mercado está más que abastecido y lo seguirá estando, la AIE confirmó que EEUU bombeará mucho más petróleo en 2015. En concreto, pronostica una producción de 9,42 mb/d, frente a los 8,57 mb/d de este año y los 7,46 mb/d de 2013. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Bolivia está en condiciones de mantener crecimiento económico a pesar de baja del petróleo

 La Paz, 7 nov (ABI).- El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Héctor Malarín, aseguró el viernes que Bolivia está en condiciones de mantener el crecimiento económico nacional a pesar de la caída internacional del precio del petróleo.

    "América Latina va a pasar tiempos difíciles con vientos ya no a favor. En ese sentido los países de América Latina, y me parece que Bolivia tampoco va estar fuera, están muy bien preparados para enfrentar esos tiempos en contra, pero tiene que comenzar a pensar en cierto tipo de mecanismos para poder lograr mantener esas tasas de crecimiento", indicó.

    Dijo que la tasa de crecimiento del 5%, es necesaria para poder reducir la pobreza en el país.

    Bolivia exporta gas natural a Brasil y Argentina en base a los precios internacionales del petróleo Intermedio de Texas (WTI), cuyo costo presenta una caída gradual desde junio de este año.

    El precio del petróleo WTI cayó ayer 2% y terminó en 77,19 dólares el barril, su nivel más bajo en tres años.

    En esa dirección, Malarín dijo que para afrontar la situación, cada país definirá los ajustes apropiados y adecuados.

    "Pero situaciones como Bolivia, que está en la punta de la carrera entre los países de gran tasa de crecimiento, está muy bien posicionado para lograr mantener esas tasas de crecimiento en el largo plazo", remarcó. cta/clm                                  ABI

    ABI. Copyright 1998-2014.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La cotización de las materias primas retrocedió más de 8% este año. Sus efectos se sienten tanto en las estaciones de servicio como en la mesa familiar

Pocas fuerzas económicas son tan importantes como los precios de los commodities, porque cuando éstos suben las riquezas y el poder pasan de los consumidores a los productores. Y cuando bajan, los beneficiados son los consumidores.
En una amplia serie de productos básicos, los precios están cayendo y algunos a gran velocidad. El índice de commodities de Bloomberg –una referencia para las inversiones en el sector– retrocedió a su nivel más bajo en cinco años la semana pasada. Están presionando las cotizaciones a la baja la creciente oferta de gran parte de las materias primas y el debilitamiento de la economía global, incluyendo a China, que es el mayor consumidor de muchos de esos productos básicos. Sea el petróleo, el mineral de hierro, el cobre o el carbón, los precios descienden a gran velocidad.
El Fondo Monetario Internacional estima que los precios globales de los commodities se encuentran 8,3% por debajo del nivel de principio de año. En su último informe Panorama Económico Mundial, el Fondo demostró cómo una caída de u$s 20 el barril de crudo elevaría el ingreso real de los consumidores, lo que impulsaría la demanda interna y el crecimiento en los países consumidores; y dañaría las exportaciones y la demanda en las naciones productoras. El FMI estima que el efecto neto elevaría el PBI mundial 0,5% y si, como resultado de ello, la confianza económica mejorara, esa cifra podría ser de 1,5%. Gavy Davies, presidente de Fulcrum Asset Management, sostiene que es un cálculo lógico.
Andrew Kenningham, economista en Capital Economics, estima que un cambio equivalente podría transferir u$s 640.000 millones (o 1% del PBI mundial) de los productores de petróleo hacia los consumidores. "Tomamos como regla general que los consumidores normalmente gastan la mitad del ahorro inesperado. Eso es u$s 320.000 millones, o cerca de 0,0% del PBI mundial", explicó.
Con precios de otras materias primas cayendo junto con el petróleo, los efectos pueden perfectamente ampliarse, en beneficio de la expansión global pero también creando tanto perdedores como ganadores. El impacto es más evidente en los pronósticos de crecimiento. En 2011, cuando se esperaba que los valores de los commodities se mantuvieran elevados, el FMI proyectó para la economía Brasil un crecimiento superior a 4% en 2014, un ritmo que sería sostenido en el mediano plazo. Ahora calcula casi un estancamiento para este año con una lenta recuperación hacia una tasa 3% en el mediano plazo. Rusia, que también tiene que lidiar con las sanciones impuestas por Occidente, comparte el mismo destino.
Sin embargo, algunos efectos pueden complicarse. Además de redistribuir dinero entre los países, también hay ganadores y perdedores dentro del mismo país. Si bien el crudo más barato actúa como una baja de impuestos para los automovilistas norteamericanos, golpea a la industria local del shale. En 2011, el alza de los valores de los alimentos fue una bendición para la agricultura brasileña pero una inmensa carga para los pobres que viven en las ciudades.
Los movimientos cambiarios
pueden complicar el panorama, porque la mayoría de los commodities cotizan en dólares. En partes de Asia, las monedas están retrocediendo en relación al dólar. Según Jeff Currie, director de investigaciones sobre commodities en Goldman Sachs, como resultado de eso los consumidores de India no se benefician mucho porque los valores del crudo en rupias no están bajando rápido. En países como Indonesia, el gobierno está aprovechando la disminución del precio del combustible para reducir los subsidios por lo que, otra vez, los consumidores no ven el beneficio total. Teniendo en cuenta los cambios cambiarios e impositivos, Currie sostiene que los consumidores estadounidenses serán los únicos beneficiados.
Como gran consumidor e importador, la eurozona se beneficiará con la reducción de los precios de las materias primas, pero los economistas advierten que también podría colocarla en una franca deflación, lo que llevaría a los consumidores a demorar las compras con la expectativa de que sean más baratas en el futuro.
Todo esto es teórico, pero podría debilitar los esfuerzos que hace el Banco Central Europeo en estabilizar la expectativa inflacionaria para el mediano plazo en cerca de 2% anual.

lunes, 27 de octubre de 2014

 BOLIVIA-TELECOMUNICACIONES
Estudio: Entel es la telefónica que más utilidades captó en 2013
    La Paz, 27 oct (ABI).- La revista especializada en economía Libre Empresa publicó el ranking 2014 en el que sitúa a la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) como la telefónica nacional que más utilidades captó en la gestión 2013, destacaron el lunes fuentes institucionales.

    Según un comunicado de Entel, ese estudio se realizó durante seis meses e hizo una comparación entre las gestiones 2012 y 2013, analizando la productividad, utilidades, ventas y patrimonio, entre otras variables, de más de 1.000 empresas que operan en territorio nacional.

    En 2013, Entel habría registrado ventas por al menos 3.773 millones de bolivianos, lo que demuestra un vertiginoso ascenso registrado desde su nacionalización, en mayo de 2008.

    En junio de este año, la prestigiosa calificadora internacional Moody's Latin América Agente de Calificación de Riesgo S.A. asignó a Entel la calificación máxima de Aaa.bo en escala nacional y Ba3 en escala global con perspectiva Estable como ente emisor de títulos.

    En septiembre de este año, Entel fue elegida también como una de las 10 empresas líderes con mayor reputación en Bolivia, según el estudio de preferencia realizado por Captura Consulting y el periódico El Deber de Santa Cruz.

    En mayo de 2008, y en el marco de su política de recuperación de las empresas capitalizadas, el Gobierno nacionalizó Entel, que en ese entonces estaba en manos de la italiana Euro Telecom, firma extranjera que privatizó esa compañía en 1996. mcr/ma                 ABI

domingo, 26 de octubre de 2014

PRECIO DE LOS COMODITIES

Un dólar más fuerte, la desaceleración de China y el aumento de la oferta por sobre la demanda están pesando, y han hecho caer los precios de las materias primas 20% en los últimos seis meses. La semana pasada llegaron a su mínimo de cinco años. Entre los metales, el cobre es el más vulnerable, a diferencia del zinc. Las alzas se esperan para el próximo año
Generalizar sobre las proyecciones de los precios de los commodities no es fácil. Cada uno tiene sus problemas de producción, oferta y demanda. Sin embargo, el fin del súper ciclo de las materias primas ya llegó y, de acuerdo con los analistas, los precios seguirán cayendo.
Los principales factores que han influido en el retroceso son dos: la subida del dólar a un máximo histórico (los productos básicos se miden en esta divisa) y, sobre todo, la desaceleración de la economía china.
Caroline Bain, economista senior de commodities de Capital Economics, dice que a lo anterior se suma la perspectiva de una inminente alza en las tasas de interés en EE.UU., mientras que se espera que en otros lugares se mantengan bajas.
Según Bloomberg, los precios de las materias primas cayeron la semana pasada a un mínimo de cinco años, lo que señala que los inversionistas se muestran cautelosos acerca de la fortaleza de la economía global, aún cuando las acciones estadounidenses subieron a su récord. El índice de commodities de Bloomberg, que incluye 22 materias primas, cayó la semana pasada a su punto más bajo desde el 2009, a 118,60 puntos. En el año este indicador ha caído 4,24%, pero en el último trimestre se ha ido en picada, reduciéndose 20%.
En el último trimestre (julio-septiembre), la mayoría de los precios de los productos básicos han tenido una variación negativa: uno de los que más han caído es el hierro (-17,16%), le siguen la plata (-16,81%), el Brent, que tocó un mínimo de dos años la semana pasada, (-14,07%), el WTI (-10,92%), el oro (-8,36%), el gas natural (-7,33%) y el cobre (-3,16%). La salvedad ha sido el café, que ha subido 7,02% en los últimos tres meses.
Aún así, Bain explica que aunque los precios de las materias primas “definitivamente seguirán cayendo”, los pronósticos no son tan malos porque a pesar de la ralentización, “China sigue creciendo a un envidiable 7% y las futuras subidas de las tasas de interés serán muy graduales”. Y agrega: “últimamente la tasa neutral de las tasas de interés en EEUU va a ser probablemente más baja en el futuro de lo que era antes de la crisis. Es más, es probable que el BCE y BOJ acomoden más la política monetaria. Así, las condiciones monetarias globales se van a mantener relativamente relajadas”.
El más vulnerable: el cobre
En el corto plazo todavía hay espacio para que los precios de los commodities sigan cayendo. Stephen Briggs, analista de Commodity Markets de BNPParibas, dice desde Londes que la reducción del precio de los metales van a continuar, hasta 2015. “El mayor factor de la caída de los precios no ha sido la fortaleza del dólar, si no la preocupación por el menor crecimiento de China, que está afectando a todos”, asegura.
De todos los metales, el más susceptible de sufrir mayores caídas es el metal rojo, porque es más sensible frente a los eventos externos.
Los expertos afirman que el aumento de la oferta minera y la moderación de la demanda de China deberían llevar al precio del cobre a los US$6.500 por tonelada para fines de este año.
“La desaceleración en el sector inmobiliario de China es una mala noticia para el cobre y se han producido retrasos en el despliegue de gasto en la red estatal de ese país”, argumenta Bain, economista senior de commodities de Capital Economics.
Sin embargo, el jefe de investigación de commodities de Commerzbank, Eugen Weinberg, cree que el potencial a la baja de los metales industriales es limitado por los altos costos de producción, pero no descarta que los precios caigan por debajo de los costos marginales de producción si se desata el pánico.
Weinberg espera que los precios del cobre se recuperen sobre los US$7.500 por tonelada el próximo año, “debido a un reajuste de la oferta y continuos déficits”.
En contraparte al metal rojo, el metal más fuerte es el zinc, incluso cuando este mercado se encontrará en déficit el próximo año por el cierre de grandes minas y muy poca oferta para reemplazarlas, explica Caroline Bain.
Los precios de la energía
En el sector energético, el petróleo tiene buenos pronósticos. Lo conflictos geopolíticos globales como la crisis entre Ucrania y Rusia o la expansión de Isis en el Medio Oriente no han tenido los efectos sobre el crudo que se esperaban. En cambio, el aumento en la oferta ha impactado a la baja en los precios.
La razón por la que el precio no ha colapsado y tampoco va a hacerlo, dice Gareth Lewis, también de BNPParibas, es porque la Opec puede reducir la producción con el fin de prevenir el aumento del stock de petróleo. “Si bien los precios del crudo están cayendo, creemos que van a subir al final del año, porque las nuevas refinerías (de China y Medio Oriente) van a usar más crudo”, en referencia a las nuevas refinerías.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, afirmó este lunes que las Empresas Públicas tuvieron en 2013 utilidades netas por Bs6.627 millones y que su situación es “positiva” y no deficitaria como difundió la anterior semana una fundación privada.
La autoridad presentó cuadros sobre la evolución positiva de las utilidades netas de las Empresas Públicas y aclaró que el informe de la Fundación Milenio corresponde “únicamente” al flujo de caja de las Empresas Públicas.
“Un análisis —dijo Durán— más completo e integral de las empresas públicas debería observar los estados financieros compuestos por los balances y los estados de resultados. Este análisis nos permite mostrar (…) cuál es la utilidad neta que han tenido las empresas estatales el año 2005, el año 2013”.
Para completar la idea el Viceministro acotó que “la utilidad neta se calcula restando los gastos de los ingresos que tienen nuestras Empresas Públicas”. Además, “la diferencia fundamental entre el flujo de caja y el estado de resultados, es que el flujo de caja es un flujo de efectivo, no toma en cuenta las cuentas por cobrar”.
“Una empresa —añadió la autoridad—, no todo recibe en efectivo, sino tiene cuentas por cobrar (…), no se le paga en ese momento. Entonces, por esa razón el análisis de estado de resultado es mucho más preciso que el flujo de caja”. 
De acuerdo con este análisis, en la gestión 2005 las Empresas Públicas sólo tuvieron utilidades netas por Bs69 millones.
“En cambio —explicó—, el año 2012 han llegado a tener utilidades netas por Bs6.438 millones. Y el año pasado (…) por Bs6.627 millones. Eso quiere decir que la situación de las empresas públicas en Bolivia es positiva y éstas se encuentran obteniendo utilidades que favorecen al pueblo boliviano”.
23 Empresas Públicas
También consideró importante analizar la evolución del ingreso de las Empresas Públicas, porque en 2005 el Estado sólo tenía seis de estas entidades en funcionamiento, mientras que en 2013 ya tenía 23 Empresas Públicas.
De manera que antes de 2006 el Estado obtenía ingresos por debajo de Bs20.000 millones, cosa que cambió para 2013 porque los ingresos se elevaron a Bs71.678 millones; lo que significa que las Empresas Públicas están dando “mayores réditos para el país”.
Es un proceso
Respecto a la utilidad neta de cada una de las Empresas Públicas en 2013, Durán dijo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró Bs6.416 millones; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Bs297 millones; la Empresa Nacional de Electricidad alcanzó una utilidad neta de Bs187 millones; y Vinto, de Bs34 millones.   
“A nosotros —expresó Durán—, nos ha causado (…) extrañeza que el informe de la Fundación Milenio indique que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se encuentre trabajando a pérdida, lo cual es totalmente falso”.
Hizo notar que algunas Empresas Públicas aún no tienen utilidades porque están en la etapa de formación. Este es el caso de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).
“Cuando uno constituye una empresa —aclaró—, no es que al día siguiente comienza a tener utilidades. En realidad ese es un proceso que va madurando en el tiempo. Pueden pasar un par de años, donde todavía registre cifras negativas, a partir de las cuales pueda tener utilidades”.
 

lunes, 20 de octubre de 2014

EL PRECIO DEL PETROLEO Y LA ECONOMIA BOLIVIANA



Precio petróleo WTI a 81,88 dólares


20-10-2014 Londres / Nueva York
Actual precio de petroleo WTI hoy, lunes 20-10-2014:
A las 19:15 horas CEST el petroleo WTI ha operado a 81,88 dólares el barril, perdiendo un 0,49% frente a los 82,28 dólares en el cierre del viernes en Nueva York.
WTI máximo intradía de 82,69 dólares, y mínimo intradía de 80,81 dólares.
Actual precio de petroleo BRENT hoy, lunes 20-10-2014:
A las 19:15 horas CEST el petroleo BRENT ha operado a 85,61 dólares el barril, perdiendo un 0,60% frente a los 86,12 dólares en el cierre del viernes en Londres.
BRENT máximo intradía de 86,61 dólares, y mínimo intradía de 84,42 dólares.

17-10-2014 Encarecimiento del petróleo WTI
El petróleo WTI baja un (¡)- 11,13% en 2014(!).
Encarecimiento WTI a 1 año = (¡)- 12,36%(!).
Encarecimiento WTI a 3 años = + 6,55%.
Encarecimiento WTI a 5 años = + 15,61%.
17-10-2014 Encarecimiento del petróleo BRENT
El petróleo BRENT baja un (¡)- 22,40% en 2014(!).
Encarecimiento BRENT a 1 año = (¡)- 21,29%(!).
Encarecimiento BRENT a 3 años = (¡)- 24,23%(!).
Encarecimiento BRENT a 5 años = + 13,00%.

Como se ve, en lo que va del 2014, el precio del petroleo WTI ha bajado un 11,13 %. De continuar esta tendencia se espera que para el 2015 Bolivia ingrese a un periodo de inestabilidad financiera que podría comprometer las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Nacional. 

domingo, 19 de octubre de 2014

Fuerte énfasis en la nacionalización de recursos naturales

La economía boliviana con Evo explicada en 10 gráficos

Los analistas coinciden en que el auge económico de Bolivia en la última década, explican en gran medida el triunfo aplastante de la última elección el pasado 12 de octubre en que Morales resultó nuevamente electo, para seguir su segundo período desde la instauración de la nueva Constitución. Acá algunos datos que explican el desarrollo económico del vecino país altiplánico, basado principalmente en las ingentes cifras de recaudación por impuestos a los hidrocarburos, renacionalizados en 2006.

1) Crecimiento económico

Bolivia ha crecido más rápido en los ocho años bajo el mandato de Evo Morales, que en cualquier período en las últimas tres décadas y media.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
01_bolivia-10-2014-1-gdp

2) Alto nivel de reservas internacionales

Estas actúan como un colchón contra las perturbaciones externas, anticipándose a la crisis de la balanza de pagos. La acumulación de reservas de Bolivia le ha permitido evitar las frecuentes condiciones peligrosas que provienen de los préstamos del FMI; el país operó bajo acuerdos con el FMI casi continuamente durante 20 años hasta que Morales asumió el poder en 2006. Las reservas internacionales de Bolivia son más del 48 por ciento del PIB, en la actualidad, superior incluso a China; Esto le da margen a Bolivia para dar a estos recursos un mayor uso productivo, por ejemplo, en la inversión pública.
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB).
02_bolivia-10-2014-2-reserves

3) Nacionalización de Hidrocarburos revierte ingresos para el Sector Público

Un referéndum realizados a mediados de 2004 señaló el apoyo público a un mayor rol del Estado en el sector de los hidrocarburos, y en mayo de 2006, el presidente electo Evo Morales renacionalizó las industrias del petróleo y gas de Bolivia. El aumento en la recaudación de impuestos ha permitido a Bolivia incrementar ampliamente su espacio de política macroeconómica. Algunos de estos ingresos fueron a las reservas, como se señaló anteriormente, y Bolivia también aumentó la inversión pública (a continuación).
Fuente: BCB.
03_bolivia-10-2014-3-hydrocarbon-rev

4) La mayor inversión extranjera directa en América del Sur

Mientras la prensa de negocios considera las nacionalizaciones como una condena para la atraer inversiones internacionales, actualmente Bolivia tiene el más alto nivel de inversión extranjera directa, como porcentaje del PIB, en América del Sur en 2013.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
04_bolivia-10-2014-4-fdi

5) Elevada inversión pública que sigue creciendo

Desde 2006, Bolivia ha convertido el gasto en inversión pública en una prioridad. En los últimos ocho años, el total de inversión pública se duplicó como porcentaje del PIB.
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública Y Financiamiento Externo.
05_bolivia-10-2014-5-public-investment

6) La pobreza se redujo en un 25% y la extrema pobreza en un 43%

Bolivia es uno de los países más pobres de América del Sur, pero esta cifra se ha mantenido en una tendencia a la baja en los últimos años, tras haberse estancado en un nivel muy alto por lo menos durante una década.
Fuente: Instituto de Estadística de Bolivia (INE).
06_bolivia-10-2014-6-poverty

7) Disminución de la desigualdad social

Bolivia ha sido alabada por Alicia Bárcena, directora de la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” (Cepal), como “uno de los pocos países que ha reducido la desiguadad… la brecha entre ricos y pobres se ha reducido enormemente”. En este gráfico se muestra cómo los ingresos de los sectores más pobres de la población han crecido mucho más rápido desde 2006 que la de los hogares de mayores ingresos.
Fuente: Base de datos Socio-Económica para América Latina y el Caribe.
07_bolivia-10-2014-7-inequality

8) Gran aumento en el salario mínimo

Una explicación para la disminución de la pobreza y la desigualdad es que en Bolivia se ha incrementado rápidamente el verdadero salario mínimo (ajustado por inflación). Entre 2005-2014, el salario mínimo real aumentó en un 87,7 por ciento.
Fuente: INE
08_bolivia-10-2014-8-min-wage

9) Aumento del gasto social en más de 45% en 7 años

El gasto público en salud, educación, pensiones y programas de mitigación de la pobreza experimentaron este aumento en términos reales, pero no se mantuvieron completamente alineados con el crecimiento global de la economía.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
09_bolivia-10-2014-9-social-spending

10) Exploración de alternativas a la guerra contra las drogas

En 2008, EE.UU. añadió a Bolivia a una corta lista de países que han “fallado manifiestamente” en cumplir con los acuerdos antinarcóticos internacionales. Bolivia ha estado en la lista desde entonces, a pesar de haber reducido la cantidad de coca cultivable. Fuera de EE.UU., el presidente Morales ha recibido elogios por su política de “coca sí, cocaína no” con énfasis en la protección de los derechos humanos, y reconoce los usos tradicionales y legales para la planta de coca.
10_bolivia-10-2014-10-coca
Center for Economic and Policy Research / Traducción: Leonel Retamal M.
FUENTE: "El Ciudadano"

jueves, 9 de octubre de 2014

Banca asegura que con el Fondo de Garantía aportarán el 70% de sus utilidades al Estado

 La Paz, 9 oct (ABI).- El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, aseguró el jueves que con la creación del Fondo de Garantía, que beneficia a los prestatarios, el sistema financiero privado contribuirá al Estado boliviano con el 70% de sus utilidades, incluyendo otros aportes tributarios.

    Villalobos salió al frente, un día después que el Gobierno creó un Fondo de Garantía con el 6% de las utilidades anuales de los bancos, cuyo propósito es que el prestatario pueda acceder a créditos de vivienda social o productivos, sin la necesidad de demostrar el pago de una cuota inicial.

    "Con otras cargas tributarias que tiene la banca y que sumadas a este 6 por ciento adicional que se está aplicando con esta medida, prácticamente la carga tributaria de los bancos estará alrededor del 70 por ciento respecto a sus utilidades", dijo.

    Según el Secretario General de Asoban, la banca paga actualmente el Impuesto a las Utilidades del 25%, una alícuota adicional de 12,5%, el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera que significa un 15% de sus utilidades, además del Impuesto al Valor Agregado que equivale a otros 8,5% de sus ingresos.

    "La banca no está de acuerdo en que se siga imponiendo mayores cargas impositivas, porque al final se está grabando la utilidad de los accionistas con esta tasa adicional del Fondo de Garantía", sostuvo.

    No obstante, ratificó que para este año la banca privada espera un incremento en sus utilidades del 2,7% hasta llegar a los 190 millones de dólares, es decir, 5 millones de dólares más que lo captado en 2013, cuando sumó 185 millones de dólares.

    "Ese crecimiento responde al crecimiento importante de la cartera y al esfuerzo de expansión del crédito realizado por las entidades bancarias", dijo. mcr/ma                   ABI

martes, 7 de octubre de 2014

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR REGISTRÓ
VARIACIÓN NEGATIVA DE 0,38%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en el mes de septiembre de 2014 variación
porcentual negativa de 0,38% respecto al índice del pasado mes de agosto, la variación acumulada al
mes de septiembre es de 3,49% y a doce meses (octubre 2013 a septiembre 2014) de 4,30%.

Recaudaciones tributarias del mercado interno crecieron 13% en nueve meses: SIN

La Paz, 7 oct (ABI).- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó el martes que las recaudaciones tributarias del mercado interno crecieron 13% entre enero y septiembre de este año, como resultado del dinamismo sostenido de la economía nacional, las efectivas acciones de fiscalización y la creciente conciencia impositiva de los contribuyentes.

    El presidente Ejecutivo del SIN, Erik Ariñez, explicó que agregando el crecimiento "moderado" del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), la recaudación acumulada aumentó 8% hasta septiembre y alcanzó los 39.145 millones de bolivianos.

    Según Ariñez, el incremento de 8% en las recaudaciones totales hasta septiembre, significa un alza de 3.011 millones de bolivianos, de los cuales, 65% se debe al buen comportamiento del mercado interno.

    Dijo que el crecimiento en la recaudación del mercado interno se explica principalmente por el incremento del 19% en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un alza de 9% en el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

    Ese escenario positivo -agregó- responde también al continuo esfuerzo de la Administración Tributaria para consolidar la conciencia impositiva en la población.

    Por regiones, Ariñez precisó que los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba registraron una participación agregada del 92% de la recaudación total del mercado interno. Red central-mcr/rsl                ABI

jueves, 2 de octubre de 2014

Exportaciones bolivianas suben 8,91% hasta agosto 2014

La Paz, 1 oct (ABI).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el miércoles que entre enero y agosto de este año las exportaciones bolivianas generaron 8.950 millones de dólares, es decir, 8,91% más que los 8.229 millones de dólares captados en similar periodo de 2013.

    Según el último reporte estadístico del INE, Bolivia registró hasta agosto último un saldo comercial positivo de 2.310 millones de dólares, tomando en cuenta que las importaciones sumaron 6.640 millones de dólares.

    Según esos datos, el sector de hidrocarburos concentró el 51,19% de las exportaciones bolivianas hasta agosto, mientras que el comercio externo de minerales significó el 14,74% y el envío de productos agrícolas representó 4,84%.

    La exportación de hidrocarburos dejó para el país 4.582 millones de dólares los primeros ocho meses del año, seguido por la industria manufacturera que generó 2.534 millones de dólares, la extracción de minerales con 1.319 millones de dólares y la agricultura que facturó 433 millones de dólares.

    Los principales destinos de las exportaciones bolivianas hasta agosto fueron Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Perú, Corea del Sur, China, Bélgica y Canadá, entre otros, precisó el INE. mcr/rsl                     ABI

viernes, 29 de agosto de 2014

CAF: Bolivia has good defenses to cope with financial crisis

   Colcapirhua, BOLIVIA, Aug 29 (ABI) .- President Development Bank of Latin America - CAF, Enrique García, said Friday that Bolivia has "good defenses" to face any economic crisis occurring in the continent.

     "A crisis that comes on the continent, Bolivia has good defenses," he said in the context of the Bolivian Conference VI Economic Development.

     The representative of the international organization said that the Bolivian macroeconomics is "great," as evidenced by the existence of more than 15,000 million dollars of net international reserves.

     He stressed the low inflation that the country, the "prudent" fiscal management and the absence of external debt problems.

     "I mean, it has defenses to defend another country which does not. Overall Latin America is well," he said.
wsg / rm / ABI
CAF: Bolivia tiene defensas buenas para enfrentar crisis financiera

    Colcapirhua, BOLIVIA, 29 ago (ABI).- El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, Enrique García, afirmó el viernes que Bolivia cuenta con "defensas buenas" para enfrentar cualquier crisis económica que surja en el continente.

    "Una crisis que venga en el continente, Bolivia tiene defensas buenas", dijo en el marco de la VI Conferencia Boliviana de Desarrollo Económico.

    El representante del organismo internacional afirmó que la macroeconomía boliviana está "muy bien", como demuestra la existencia de más de 15.000 millones de dólares de Reservas Internacionales Netas.

    Asimismo, destacó la baja inflación que tiene el país, el manejo fiscal "prudente" y la ausencia de problemas de deuda externa.

    "O sea, tiene defensas para poder defenderse cosa que algún otro país no la tiene. En general América Latina está bien", remarcó.
wsg/rm/              ABI

miércoles, 27 de agosto de 2014

Bolivia and Argentina sign agreement on electricity exchange

 La Paz and Buenos Aires, Aug 27 (ABI) .- The Hydrocarbons and Energy Minister Juan Jose Sosa, and Minister of Federal Planning in Argentina, Julio de Vido, signed in Buenos Aires on Wednesday a memorandum of understanding on the exchange electrical energy, an official said.

     "We have been working in parallel action between the implementation of the plants that have more than 2,000 million dollars of investment to reach 1,000 megawatts by 2020 to export and negotiations with fraternal countries, where we have been well received and as sample are those agreements that are coming, "Sosa said after signing the agreement.

     The MOU provides "the basis for the exchange of power" between Bolivia and Argentina, as part of a policy of energy integration.

     According to the document, "the will and decision of the people of Argentina and Bolivia reaffirmed to establish and deepen relations in the field of electricity, in order to carry out strategic ventures for energy development and care needs both peoples. "

     From the agreement, a binational technical committee that will evaluate conditions and necessary electrical infrastructure and boost the development of studies and actions to establish alternatives for power exchange will comply.

     This technical committee will be made by the Ministry of Hydrocarbons and Energy and the National Electricity Company Corporation (ENDE), representing Bolivia; by Argentina, the Ministry of Planning and Management Company Wholesale Electricity Market.

     The signing of the memorandum was made under the Energy Integration Framework Agreement between Bolivia and Argentina, signed on August 10, 2007, when strategic commitments for energy integration and complementation between the two countries were established.

     For its part, the Ministry of Federal Planning in Argentina said in a statement that a delegation of Argentine technicians will travel to Bolivia in 15 days to prepare a draft and implement energy exchange.
Central-mcr Red / rsl ABI
Bolivia y Argentina firman acuerdo para intercambio de energía eléctrica

    La Paz y Buenos Aires, 27 ago (ABI).- El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y el ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio de Vido, suscribieron el miércoles en Buenos Aires un memorándum de entendimiento para el intercambio de energía eléctrica, informó una fuente oficial.

    "Se ha venido trabajando en acciones paralelas entre la implementación de las plantas que tendrán más de 2.000 millones de dólares de inversión para llegar a los 1.000 megavatios hasta el 2020 para la exportación y las negociaciones con países hermanos, donde hemos sido bien recibidos y como muestra están estos acuerdos a los que estamos llegando", explicó Sosa tras rubricar el acuerdo.

    El memorándum de entendimiento establece "las bases para el intercambio de energía eléctrica" entre Bolivia y Argentina, en el marco de una política de integración energética.

    Según el documento, se reafirma "la voluntad y decisión de los pueblos de Argentina y Bolivia para establecer y profundizar relaciones en el ámbito de la energía eléctrica, con la finalidad de llevar adelante emprendimientos estratégicos para el desarrollo energético y la atención de las necesidades de ambos pueblos".

    A partir del convenio, se conformará una comisión técnica binacional que evaluará las condiciones e infraestructura eléctrica necesaria e impulsará el desarrollo de los estudios y acciones que permitan establecer las alternativas para el intercambio de energía eléctrica.

    Esa comisión técnica estará conformada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Empresa Nacional de Electricidad Corporación (ENDE), en representación de Bolivia; por Argentina, el Ministerio de Planificación y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico.

    La suscripción del memorándum se realizó  en el marco del Acuerdo Marco de Integración Energética entre Bolivia y Argentina, suscrito el 10 de agosto de 2007, cuando se establecieron compromisos estratégicos para la integración y complementación energética entre ambos países.

    Por su parte, el Ministerio de Planificación Federal de Argentina explicó, en un comunicado, que una comitiva de técnicos argentinos viajará en 15 días a Bolivia para elaborar un borrador y poner en marcha el intercambio energético.
Red central-mcr/rsl                ABI

sábado, 23 de agosto de 2014

ECLAC forecasts 5.5% economic growth in 2014 to Bolivia

The economies of Latin America and the Caribbean will grow on average 2.2% in 2014, due to weak external demand, sluggish domestic demand, insufficient investment and limited space for the implementation of policies that promote recovery, the agency announced today. Bolivia is in second place with a 5.5% growth this year

These elements differentially impact countries and regions of Latin America and the Caribbean, verifying a high heterogeneity in the dynamics of growth, ECLAC said.
The regional commission of the United Nations released its Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2014 report, which downgraded the regional growth projection for this year delivered in April (2.7%).

The report indicated that observed in the last quarter of 2013 economic downturn continued in the first months of 2014, bringing the region score lower than last year (2.5%) growth. However, he warns that the gradual improvement in some of the world's major economies should allow a turnaround by the end of 2014.

"Macroeconomic policies need to take into account the specific vulnerabilities of countries. Certainly, in all cases it is important to increase investment and productivity, to ensure medium-term structural change equally. Both are key determinants for the economic sustainability of development, especially in the current climate challenges, "said Alicia Barcena, Executive Secretary of ECLAC, while presenting the document.

Regionally, growth in 2014 will be led by Panama, with a rise in gross domestic product (GDP) of 6.7%. We continue Bolivia (5.5%), Colombia, Dominican Republic, Ecuador and Nicaragua, with expansions of 5.0%.

It is expected that the Central American Isthmus plus Haiti and Dominican Republic will grow 4.4%, while South America will expand 1.8%, albeit with a wide diversity between countries. The Caribbean will grow by 2.0%, which implies a rise from 1.2% recorded in 2013.

The decrease in the estimated growth for 2014 responds to different factors, according to the country under study, the statement said. In the case of Argentina, whose GDP barely grow this year, and Venezuela, which would score a contraction of -0.5% -, the available data for the first months of the year reflect the impact of certain imbalances that had been manifested in the years.

In Chile and Peru, which will expand 3.0% and 4.8% respectively, low economic dynamism is linked to a lower level of investment and the slowdown in household consumption.
In Mexico a recovery in growth is expected (2.5% compared with 1.1% in 2013), although less than previously forecast rate (3%), while Brazil will show a lower growth of 1.4% compared with 2.5% last year.

According to the analysis of ECLAC, the resumption of economic growth in the United States will benefit Mexico and Central America, while the recovery in the UK and several economies in the euro zone will have a positive impact, especially in the Caribbean due to increased tourist arrivals.

Slower growth in China scheduled for 2014 is the main risk, says the report. The economies of the region specializing in the export of raw materials to the country could be affected if the Asian giant fails to maintain growth above 7%.

He adds that in the medium term it is expected that the region faces a less dynamic demand for its main exports and a rise in external financing.

The Economic Survey 2014 states that face the new scenario macroeconomic policies to manage the business cycle and those aimed at boosting growth in the longer term should be closely linked.

"Macroeconomic policy should be reoriented, seeking to create the conditions for sustained growth and productivity gains. This is necessary to promote an increase in investment (public and private) in infrastructure and promoting innovation and diversification ", says the report.
Cepal pronostica 5,5% de crecimiento económico para Bolivia en 2014



Las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación, anunció hoy el organismo. Bolivia se sitúa en segundo lugar con un 5,5% de crecimiento para este año

Estos elementos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento, agregó la CEPAL.
La comisión regional de las Naciones Unidas dio a conocer su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, en el cual rebajó la proyección de crecimiento regional para este año entregada en abril pasado (2,7%).

En el informe se indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014.

“Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del documento.

A nivel regional, el crecimiento en 2014 estará encabezado por Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 6,7%. Le seguirán Bolivia (5,5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5,0%.

Se espera que el Istmo Centroamericano más Haití y República Dominicana crezca 4,4%, mientras que América del Sur se expandirá 1,8%, aunque con una amplia diversidad entre los países. El Caribe crecerá 2,0%, lo que implica un repunte desde el 1,2% anotado en 2013.

La disminución en el crecimiento estimado para 2014 responde a factores diferentes, según el país que se analice, indica el documento. En los casos de Argentina –cuyo PIB casi no crecerá este año- y Venezuela –que anotaría una contracción de -0,5%-, los datos disponibles para los primeros meses del año reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años.

En Chile y Perú, que se expandirán 3,0% y 4,8% respectivamente, la baja en el dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares.
En México se espera una recuperación del crecimiento (a 2,5% comparado con 1,1% en 2013), aunque menor al ritmo pronosticado anteriormente (3%), mientras que Brasil mostrará una expansión menor, de 1,4%, comparada con 2,5% el año pasado.

De acuerdo con el análisis de la CEPAL, la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos beneficiará a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas.

El menor crecimiento de China previsto para 2014 es el principal riesgo, recalca el informe. Las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento por sobre 7%.

Agrega que en el mediano plazo se espera que la región enfrente una demanda menos dinámica de sus principales bienes de exportación y un encarecimiento del financiamiento externo.

El Estudio Económico 2014 subraya que frente al nuevo escenario las políticas macroeconómicas para el manejo del ciclo económico y aquellas orientadas a impulsar el crecimiento de más largo plazo deben estar estrechamente vinculadas.

“La política macroeconómica debe reorientarse, buscando crear las condiciones para el crecimiento sostenido y aumentos de la productividad. Para ello es necesario propiciar un aumento de la inversión (pública y privada) en infraestructura e innovación y fomentar la diversificación productiva”, recalca el informe.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Exceso de liquidez económica se redujo en Bs 7.622 millones hasta julio: BCB

    La Paz, 13 ago (ABI).- El Banco Central de Bolivia (BCB) informó el miércoles que entre enero y julio de este año retiró del mercado interno 7.622 millones de bolivianos (1.095 millones de dólares) para controlar los niveles de inflación en el país, que en los primeros siete meses del año registró un alza de 3,81%.

    El gerente de Entidades Financieras del BCB, Misael Miranda, explicó que la política monetaria implementada desde la gestión 2012 permitió reducir el exceso de liquidez que existía en Bolivia, de 12.000 millones a 1.079 millones de bolivianos, hasta julio último, sin afectar el crecimiento económico del país.

    "En diciembre de 2012 teníamos alrededor de 12.000 millones de liquidez en la economía y hemos bajado alrededor de 1.079 millones de bolivianos, lo que tratamos es controlar las presiones inflacionarias sin afectar la tasa de crecimiento del producto", indicó en la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas 2014 del ente emisor.

    Señaló que el exceso de liquidez fue retirado del mercado a través de bonos sociales con altas tasas de interés para el público, como el BCB Navideño, BCB Directo y BCB Plus.

    Recordó que para este año se prevé una inflación de 5,5%, con un margen de variabilidad de 1,5% hacia arriba o abajo y un crecimiento de 5,7% del Producto Interno Bruto del país.

    Por otro lado, dijo que el exceso de la liquidez también fue absorbida por el incremento en el encaje legal de 12% en moneda nacional y 66,5% en dólares.

    El encaje legal es el porcentaje total de depósitos que las instituciones financieras deben mantener como reserva en el BCB. A mayor encaje, las entidades financieras cuentan con menos recursos para expandir su cartera, según fuentes institucionales.
mcr/ma                    ABI

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)