lunes, 31 de marzo de 2014

DEDICADO A LOS NEOLIBERALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Mario Vargas Llosa, nuestro Nóbel de Literatura, peruano universal, a pesar de estar bautizado y estudiar con los salesianos, se confiesa "agnóstico". Su mentalidad queda reflejada en su obra. con motivo de su artículo "Chacas y el cielo" sobre la obra del p.hugo de censi, celebró su 76 cumpleaños en compañía de la comunidad de la o.m.g. y los fieles de chacas, en la semana santa del presente 2013. les comparto un profundo y agudo análisis del colega y amigo dr. gustavo sánchez en su obra "más allá de las letras" (Círculo encuentro, lima, 2013, pp-189-216
La religión en vargas llosa
Una postura ambivalente
Los tres novelistas franceses que señalábamos como fuerte influencia en la visión del ser humano en Vargas Llosa tienen otra característica común: son ateos. No creen en Dios, y en el caso de Sartre, se trata de un ateísmo militante y combativo, alimentado además por sus convicciones marxistas radicales posteriores. Es claro que dicha influencia marca la imagen que el escritor peruano tiene acerca de la religión.
En lo personal, Vargas Llosa tiene diversas y hasta contradictorias opiniones acerca de Dios y lo religioso. En sus memorias, por ejemplo, recuerda que de niño era muy piadoso, característica que le venía por parte de la familia materna, y hasta cierto punto resulta conmovedora la descripción que hace de su piedad infantil, lo que ciertamente llama la atención:
"Mientras estuve en Bolivia, hasta fines de 1945, creí en los juguetes del Niño Dios, y en que las cigüeñas traían a los bebes del cielo, y no cruzó por mi cabeza uno solo de aquellos que los confesores llamaban malos pensamientos; ellos aparecieron después, cuando ya vivía en Lima. Era un niño travieso y llorón, pero inocente como un lirio. Y devotamente religioso. Recuerdo el día de mi primera comunión como un hermoso acontecimiento; las clases preparatorias que nos dio, cada tarde, el hermano Agustín, director de La Salle, en la capilla del colegio y la emocionante ceremonia —yo con mi vestido blanco para la ocasión y toda la familia presente— en que recibí la hostia de manos del obispo de Cochabamba, imponente figura envuelta en túnicas moradas cuya mano yo me precipitaba a besar cuando lo cruzaba en la calle o cuando aparecía por la casa de Ladislao Cabrera (que era, también, el consulado del Perú, cargo que el abuelo había asumido ad honorem). Y el desayuno con chocolate caliente y pastelillos que nos dieron a los primeros comulgantes y a nuestras familias en el patio del plantel"[1].
Una serie de experiencias problemáticas, entre ellas la aparición de su padre, a quien creía muerto, y con quien tuvo una relación pésima, además de situaciones negativas con gente de Iglesia, y un despertar sexual no guiado por una correcta instancia moral, hicieron que perdiera la fe[2], lo que luego reivindica presentándose o bien como ateo, o bien como agnóstico. Desde esta perspectiva descreída es como juzga a la religión, a veces con cierta benevolencia, otras veces como crítico feroz. Así, preguntado por lo religioso como elemento propio de la identidad cultural latinoamericana, responde:
"Creo que la religión es un componente de nuestra cultura, sin ninguna duda. Es un hecho, forma parte de nuestra manera de ver las cosas, de nuestra historia, de nuestra sensibilidad. Y la religión, evidentemente es inerradicable. Cuando una sociedad ha intentado erradicarla o de hecho se ha vuelto laica y secularizada, en el sentido de descristianizarse para el caso de América Latina, inmediatamente han surgido unas formas de credo o ritual, prácticas que reemplazan a la religión y que resultan no solamente sus caricaturas sino que pueden ser tremendamente nocivas"[3].
Sorprendentes declaraciones, si tenemos en cuenta que lo más frecuente son las que con-sideran a la religión de manera bastante negativa y la ven como un mal antes que como un bien. Cuando Vargas Llosa estuvo como candidato a la presidencia del Perú en 1990 su agnosticismo fue un tema muy manido. Lo que en esa época pensaba sobre la religión se evidencia en el siguiente comentario:
"A lo largo de la campaña tuve varias reuniones con pastores y dirigentes de iglesias protestantes, pero nunca quise establecer alguna forma de relación orgánica entre ellos y mi candidatura ni hice a aquéllos otra promesa que, durante mi gobierno, se respetaría a carta cabal la libertad de cultos en el Perú. Precisamente por haberme declarado agnóstico, me cuidé durante los tres años de evitar que la cuestión religiosa metiera su cabeza en la campaña, aunque nunca rehusé recibir a los religiosos, de cualquier confesión, que quisieron verme. Recibí a decenas, de las más variopintas denominaciones, con-firmando, una vez más, en esas entrevistas, que nada atrae a la locura (ni la excita tanto) como la religión"[4].
Al presente, la manera como Vargas Llosa entiende y valora la religión ofrece aspectos sorprendentemente cambiantes, extremos y hasta en ciertos sentidos chocantes. Así, en su discurso durante la entrega del Premio Nobel, cuando critica los males de este mundo y especialmente los de América Latina, dice:
"Detesto toda forma de nacionalismo, ideología —o, más bien, religión— pro-vinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales".
Sin embargo, en un reciente artículo periodístico, comentando la Jornada Mundial de la Juventud realizada en Madrid en agosto del 2011, Vargas Llosa se expresa del catolicismo de una forma tan desusadamente positiva que ha causado sorpresa y admiración. No sólo porque considere necesaria la presencia de la religión en general, y del catolicismo en particular, como elementos valiosos para la sociedad democrática y para la cultura de la libertad, sino por sus palabras tan encomiásticas sobre Benedicto XVI. Comparando al Papa Ratzinger con Juan Pablo II, dice:
"Es difícil imaginar dos personalidades más distintas que las de los dos últimos Papas. El anterior era un líder carismático, un agita-dor de multitudes, un extraordinario orador, un pontífice en el que la emoción, la pasión, los sentimientos prevalecían sobre la pura razón. El actual es un hombre de ideas, un intelectual, alguien cuyo entorno natural son la biblioteca, el aula universitaria, el salón de conferencias. Su timidez ante las mu-chedumbres aflora de modo invencible en esa manera casi avergonzada y como disculpándose que tiene de dirigirse a las masas. Pero esa fragilidad es engañosa, pues se trata probablemente del Papa más culto e inteligente que haya tenido la Iglesia en mucho tiempo, uno de los raros pontífices cuyas encíclicas o libros un agnóstico como yo puede leer sin bostezar (su breve auto-biografía es hechicera y sus dos volúmenes sobre Jesús más que sugerentes)"[5].
Con lucidez y honestidad reconoce que las ideologías de corte positivista que anunciaban la desaparición de la religión no eran más que sueños errados, y que es utópico suponer que la cultura reemplace a la religión:
"Durante mucho tiempo se creyó que con el avance de los conocimientos y de la cultura democrática, la religión, esa forma elevada de superstición, se iría deshaciendo, y que la ciencia y la cultura la sustituirían con creces. Ahora sabemos que ésa era otra superstición que la realidad ha ido haciendo trizas. Y sabemos, también, que aquella función que los librepensadores decimonónicos, con tanta generosidad como ingenuidad, atribuían a la cultura, ésta es incapaz de cumplirla, sobre todo ahora. Porque, en nuestro tiempo, la cultura ha dejado de ser esa respuesta seria y profunda a las grandes preguntas del ser humano sobre la vida, la muerte, el destino, la historia, que intentó ser en el pasado, y se ha transformado, de un lado, en un divertimento ligero y sin consecuencias, y, en otro, en una cábala de especialistas incomprensibles y arrogantes, confinados en fortines de jerga y jerigonza y a años luz del común de los mortales"[6].
De aquí concluye el Nobel peruano la necesidad de la religión, y no como un mal necesario, antes bien como algo valioso, obvia-mente dentro de los parámetros ideológicos de Vargas Llosa:
"Mientras no tome el poder político y éste sepa preservar su independencia y neutralidad frente a ella, la religión no sólo es lícita, sino indispensable en una sociedad democrática. Creyentes y no creyentes debemos alegrarnos por eso de lo ocurrido en Madrid en estos días en que Dios parecía existir, el catolicismo ser la religión única y verdadera, y todos como buenos chicos marchábamos de la mano del Santo Padre hacia el reino de los cielos"[7].
Presencia de la religión en sus novelas
Más allá de sus opiniones, lo cierto es que el tema religioso está presente en casi todas sus novelas, aunque en la mayoría de éstas sólo se mencionen algunos elementos y se trate esta cuestión de manera muy dispar. En La ciudad y los perros está reflejado en el capellán del Cole-gio Militar y en las ocasionales alusiones que se hacen sobre temas morales[8]. En La casa verde lo religioso está presente en las figuras de las religiosas que viven en Santa María de Nieva, en la selva peruana, y en el padre García, que en Piura despotrica contra la casa de citas que se ha instalado en la ciudad[9]. La novela Historia de Mayta concede un papel relevante a la religión católica, y trae la novedad de una presentación "moderna" de lo católico visto como compromiso político, muy en la línea de la teología marxista de la liberación de Gustavo Gutiérrez[10]. Esta visión, asociada al revolucio-nario Pedro Mayta, está al servicio de otra ideafuerza de Vargas Llosa, que es la concepción de la religión como fanatismo. También son destacadas las consideraciones sobre la religión que hace en El paraíso en la otra esquina, en la línea represora que mencionábamos anterior-mente[11]. Pero sin duda es en dos novelas singulares donde la religión adquiere un papel casi central, indesligable de los personajes y de las situaciones. Nos referimos a La guerra del fin del mundo —a mi juicio, la mejor novela de Vargas Llosa— y su última obra, El sueño del celta.
El tema de La guerra del fin del mundo es la revuelta de Canudos, en el norte de Brasil, un acontecimiento histórico ocurrido a fines del siglo XIX, suscitado por lo que se consideró la actitud fanática del predicador itinerante Antonio Mendes Maciel, llamado también Antonio Consejero, que llevó al rechazo de la República y a la instauración de una sociedad teocrática, apartada de la vida política ordinaria. La novela cuenta las sucesivas guerras que tuvieron lugar para sofocar la secesión de los 'fanáticos religiosos' y la ferocidad de la lucha por ambas partes, guerra que culmina con la destrucción de la ciudad de Canudos. Tomando inspiración de la obra clásica de Euclides da Cunha, Os Sertões[12], que narra estos sucesos desde una perspectiva marcadamente positivis-ta y antirreligiosa, Vargas Llosa propone en esta novela una reflexión sobre el fanatismo de todo tipo, manifestado en cuatro figuras prototípicas del mismo a todos sus niveles: el fanatismo religioso, tipificado por el Consejero; el fanatismo ideológico, representado por el anarquista escocés Galileo Gall; el fanatismo militar, encarnado en la figura del Coronel Moreira César; y finalmente el fanatismo machista, propio de la cultura popular, representado por el pistero Rufino[13].
Sin embargo, es la figura de Antonio Consejero la más llamativa y central de la novela. Personaje misterioso, que no se sabe de dónde viene, comienza a predicar a lo largo del sertão nordestino un catolicismo exigente, radi-cal, criticando los vicios de los clérigos y re-construyendo las iglesias ruinosas de los pueblitos por donde pasa, provocando numero-sas conversiones entre los más miserables de los miserables: asesinos, filicidas, bandidos, desposeídos, enfermos, etc. Conversiones es-pectaculares en número y en cambio existen-cial, que pronto llegan a miles de seguidores. Cuando se proclama la República, el Consejero desconoce el nuevo orden político, acusándolo de anticatólico, protestante y masón, y pre-sentándolo como el Anticristo llegado a la tie-rra, como el Can o el Perro que va a morder a los verdaderos creyentes. Parte con sus seguidores y funda en medio de la nada una ciudad, Canudos, concebida como la Nueva Jerusalén donde esperarán el fin del mundo. Las guerras que emprende la República contra estos insurgentes, quienes son acusados de promonárquicos y agentes del imperialismo británico, son llevadas a cabo con un fanatismo rayano en la locura. Todo ello en medio de conspiraciones políticas que reflejan también cómo la manipulación ideológica, periodística y cultural impide conocer la realidad creando mentiras que se presentan como verdades y criticando la verdad como una gran mentira.
Finalmente, la última novela de Vargas Llosa, El sueño del celta (2010)[14], cuenta la historia del irlandés Roger Casement (18641916), uno de los primeros europeos en denunciar los horrores de la dominación colonial en el Congo Belga y también las atrocidades cometidas contra los nativos en la Amazonía peruana en las primeras décadas del siglo XX. Personaje de leyenda, aventurero y diplomático al servicio de Gran Bretaña, cambia sus convicciones políticas cuando "descubre" que en Irlanda los ingleses sometían a sus compatriotas irlandeses a una opresión semejante a la que él había denunciado en África y en América del Sur, y trabaja intensa y clandestinamente por la liberación de Irlanda, a tal punto que comienza, en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial, a tratar con los alemanes para que le ayuden en la independencia de su patria. Es capturado, sometido a juicio y ejecutado por traición.
Más allá de la trama, es en lo relativo a la cuestión religiosa que venimos analizando donde surgen algunas sorpresas. En primer lugar, es casi un lugar común en anteriores obras de Vargas Llosa la crítica, muchas veces la burla, a las personas que encarnan la religión, sobre todo cuando se trata de la Iglesia Católica. En esta novela hay una mirada favorable hacia los católicos en general —la madre de Roger Casement es católica y aparece muy bien presentada[15], en contraste con la severidad y dureza de su padre, que es protestante— y hacia los sacerdotes y religiosos en particular. Recordemos que los sacerdotes europeos en el Congo Belga, y sus pares en la amazonía peruana, son retratados como personas buenas, defensores de los pobres nativos maltratados por los blancos sedientos de sangre y codicia. El mismo Casement, a pesar de su homosexualidad oculta, abandona la fe anglicana en la que fue criado, y se convierte al catolicismo en que fue secretamente bautizado por su madre, muriendo en paz con la Iglesia después de una confesión sincera que —justo es reconocerlo— es una de las páginas más conmovedoras del libro[16].
Principales rasgos de su aproximación a la religión
La rápida revisión del contenido religioso en estas novelas nos permite señalar algunos rasgos de la forma como Vargas Llosa plantea la religión, sobre todo la católica, que, al fin y al cabo, es la más tocada y descrita en sus relatos. Expresándolo en pocas palabras, el modo como Vargas Llosa entiende la religión es, por decir lo menos, insuficiente y, por lo mismo, conduce a una imagen errónea de lo que ella es. Indicamos también sumariamente cuatro aspectos que se desprenden de su novelística:
a.Exteriorismo. Da la impresión de que el literato peruano concibe la religión como mera práctica de ritos, acciones que tienen que ver con el culto, pero nada más[17]. No hay descripciones de una vivencia interior de sus personajes religiósos, no se cuenta nunca la experiencia interior de los mismos. Esto es patente en el caso de Antonio Consejero, en La guerra del fin del mundo y ello es tanto más llamativo cuanto que del interior del Consejero es de donde han surgido todo lo que ha llevado a la guerra trágica y al drama de Canudos.
En la misma novela hay personajes ligados al Consejero que supuestamente viven su fe de una forma fanática. Pero nunca se narra la vivencia interior de los mismos, sólo se sabe que se "convirtieron". Tampoco se detalla la evolución interior religiosa que los lleva a abandonar el pecado y asumir una nueva vida. Es lo que encontramos, por ejemplo, con el Beatito, el segundo al mando de la comunidad espiritual después del Consejero, o con Joao Abáde, un bandido asesino, violador y ladrón con innumerables crímenes en la conciencia, y que de repente pasa a la condición de "santo" únicamente por escuchar al Consejero. Y así con otros muchos personajes. La ausencia de esta dimensión interior hace que en el plano religioso, La guerra del fin del mundo refleje una serie de estereotipos que, al menos en lo que se refiere a esta cuestión, dan una imagen de gran superficialidad[18].
b. Horizontalismo. Lo propio de la religión es el vínculo trascendente de comunión con Dios, la religación (= religare) con lo que no pertenece a este mundo. Pues bien, esta trascendencia no se percibe en las descripciones de los personajes de Vargas Llosa. Cuestiones como la preocupación por el más allá, las realidades sobrenaturales como la vida de la gracia, la caridad y otras están completamente ausentes de los hombres y mujeres religiosos en sus novelas. Pensemos, por ejemplo, en la misma actitud del Consejero ante la guerra. Nunca se plantea el dilema de si sus acciones responden a la caridad cristiana, que manda amar a los enemigos y sufrir el mal antes que cometerlo, ni tampoco se cuestiona las miles de muertes producidas por su prédica. Y la manera como entiende la vida sobrenatural nunca se menciona, más allá de las consabidas acciones externas, como procesiones, actos piadosos y prácticas semejantes.
Lo mismo se puede decir de Roger Casement en El sueño del celta. Si bien la cercanía de la muerte parece empujarlo a la conversión, no se ve tampoco en su caso una experiencia que lo vincule a una realidad trascendente, como lo enseña la fe católica. Un ejemplo es la manera como el rebelde irlandés va rumiando las enseñanzas de la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis, que lee en su celda[19], quedándose únicamente en los aspectos más prácticos y sin ninguna alusión a los contenidos más teológicos y dogmáticos —que los tiene en abundancia— de este libro tan clásico. Lo que nos lleva al siguiente aspecto, que es el del…
c. Moralismo. Consiste en la reducción de la religión a moral, dejando de lado todos los otros elementos esenciales a ella. Es el vicio típico del pensamiento de la modernidad, y hay que decir que se encuentra muy presente en Vargas Llosa. La religión es vista como buena o mala según sea el obrar moral de los personajes religiosos, independientemente de la doctrina. Así, los seguidores del Consejero se han santificado no porque vivan en cercanía e identificación con Dios, por medio de Jesucristo y con la gracia que derrama el Espíritu Santo en los corazones, sino porque "se portan bien". Los sacerdotes son juzgados según su obrar moral, independientemente de otras consideraciones. Por eso el padre Joaquim, que apoya a los rebeldes, lucha con ellos e incluso muere fusil en mano, es considerado un "buen cura", a pesar de que en el pasado vivió en concubinato y tuvo hijos. En El sueño del celta los sacerdotes, tanto en África como en la Amazo-nía peruana, son vistos como "buenos" por su actitud compasiva y solidaria para con los nativos oprimidos y explotados. No hay la consideración de buen sacerdote por el reflejo de una santidad que consista en la identificación sobrenatural —no sólo moral— con Jesús. Son consideraciones que están completamente alejadas del trabajo literario de Vargas Llosa.
Por supuesto que la dimensión moral es fundamental en la religión, y es imprescindible. Pero lo que no se puede admitir es que la religión sea únicamente moral, lo que en sí es un vicio por lo demás muy antiguo, que refleja una incomprensión y un desconocimiento de la religión. En el caso de Roger Casement la valoración de su vida religiosa, hecha en los últimos momentos de su existencia, previa a la ejecución, se da sólo desde la perspectiva moral, concretamente desde la homosexualidad del personaje, ajena a toda consideración más elevada. Compárese este episodio con las últimas páginas de otra novela que Vargas Llosa conoce muy bien, El poder y la gloria de Graham Greene, para percibir la diferencia abismal que hay entre las dos aproximaciones[20].
d. Ausencia de doctrina. Más allá de lugares comunes, como "irse al cielo", "condenarse al infierno" y ese tipo de expresiones, no vamos a encontrar en las novelas de Vargas Llosa ninguna descripción profunda sobre los grandes contenidos de la religión: Dios, Jesucristo, la gracia, la Iglesia. A lo más, cuando menciona alguna de estas realidades, las dice como de paso y sin que ninguna preocupación lo lleve a ahondar en ellas, tan esenciales para la existencia que muchos hombres, de una u otra forma han dado su vida por ellas. Volviendo a La guerra del fin del mundo, si miramos el contenido de la predicación del Consejero, notaremos que se presentan algunos puntos doctrinales de relevancia, como por ejemplo el juicio final, el fin del mundo —asunto éste que da nombre a la novela—, el diablo, los novísimos y otros. Pero más allá de los enunciados, no encontramos un ahondamiento crítico en ninguno de dichos puntos. Si nos atenemos a la sola novela, no sabríamos si son herejías o son la enseñanza católica común, y si los contenidos del Consejero son vistos como heterodoxos es porque alguna mención propia de la Jerarquía local así lo señala.
Una comparación con la obra literaria de Camus nos puede ilustrar. Sabemos que Camus era ateo, pero su reflexión sobre el misterio del mal y el sufrimiento del inocente, tal como lo plantea en su novela La peste, al menos alcanza niveles metafísicos, y aunque trate de expresar la comprensión católica sobre esta temática —intento en el que, dicho sea de paso, falla— sin embargo queda al menos el intento de plantear esta problemática de manera profunda. Pues bien, nada de esto encontramos en Vargas Llosa, ni en el plano del intento ni tampoco en el de las concreciones. Y la razón es comprensible: no hay en el Nobel peruano el conocimiento de la religión que da la experiencia religiosa; por lo tanto sus descripciones sobre el particular expresan esa insuficiencia que indicábamos líneas arriba. Y no puede esgrimirse la excusa de que se trata de una visión literaria sobre la religión, porque otros literatos, incluso ateos, dan una imagen más profunda, y por lo mismo más correcta de la religión, según hemos podido apreciar.
Conclusión
A lo largo de esta somera revisión de la obra literaria de Mario Vargas Llosa hemos podido constatar que para el escritor peruano la religión es sinónimo de fanatismo. Si bien puede que en algunas ocasiones se haya vivido de esa forma, la religión no se identifica nunca con el fanatismo, sino que en todo caso es su deformación, como tampoco se identifica un órgano con la deformación que la enfermedad produce en él. Considerar la religión como fanatismo revela ligereza y acaso falta de conocimiento de nuestro Nobel en este asunto tan trascendental.
Nos encontramos, además, como hemos podido ver en este breve recorrido, frente a un autor que tiene una postura cambiante frente a la religión y que se declara agnóstico, las más de las veces respetuoso o "neutro". Ello porque —se dice—, a diferencia del ateo militante, el agnóstico no afirma ni que exista ni que no exista Dios, sino que se mantiene en la neutralidad fruto de su no saber. Pero como bien señalaba el Cardenal Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI, "la cuestión de Dios no es para el hombre un problema teórico (…). Al contrario, la cuestión sobre Dios es una cuestión eminentemente práctica que tiene consecuencias en todos los campos de nuestra vida. Si yo, por tanto, en teoría opto por el agnosticismo, en la práctica debo decidirme entre dos posibilidades: vivir como si Dios no existiera, o bien como si Dios existiera y fuese la realidad normativa para mi vida. Si elijo lo primero, prácticamente he adoptado una postura atea y además he puesto como base de toda mi vida una hipótesis que podría resultar falsa (…). Como pura teoría parece muy brillante, pero el agnosticismo es por su propia naturaleza algo más que una teoría: está en juego la práctica de la vida. Y cuando se intenta practicarlo en su verdadera dimensión, desaparece como una pompa de jabón: se deshace, porque no se puede evitar la elección que el agnosticismo quisiera evitar"[21].
Desconocimiento, ligereza y acaso superficialidad. La imagen de la religión que muestra Vargas Llosa en sus novelas está enraizada en su concepción del hombre, que, como hemos visto, está a su vez asociada al modelo existencialista —y por lo tanto ateo— de Sartre, Camus y Malraux, una visión que por definición filosófica es cerrada a lo trascendente y se autopriva de la dimensión religiosa.
Pero el ser humano tiene siempre en su interior ese anhelo de infinito y de trascendencia, por lo que busca trascender de diversos modos. Sin embargo, Dios siempre está allí como el eterno buscado, sea por la utopía, por el anhelo de la exaltación de la vida, o incluso por los afanes de una política que se rebela contra lo injusto y lo opresivo, porque hay una Libertad (con "L" mayúscula) que es el fundamento y la garantía de todas las libertades.

BOLIVIA: Reservas Internacionales Netas

Bolivia acumula más de $us 14.5 mil millones de reservas internacionales


Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia ascendieron a 14.524 millones de dólares hasta el 25 de Marzo de 2014, informó el Banco Central de Bolivia (BCB). De ese total, el 12,39% se guarda en oro (1.799 millones) y el 87,61% (12.725 millones de dólares) en varias monedas extranjeras.Sin embargo, si no se toma en cuenta lo que se guarda en oro, las Reservas Internacionales Netas (RIN) disminuyeron de 12.783 (31/12/13) a 12.725 (25/03/14) millones de dólares lo que significa una caída de 58 millones de dólares. No obstante, el Gobierno estima que en 2014 las Reservas Internacionales Netas, crecerán en 600 millones de dólares.

Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. El BCB es el encargado de administrar y manejar las RIN, “pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así como disponer y pignorar las mismas, de la manera que considere más apropiada para el cumplimiento de su objeto y de sus funciones y para su adecuado resguardo y seguridad”, según el artículo 16 de la Ley del ente emisor.Según el BCB, “las reservas internacionales disponibles del ente emisor fortalecen la estabilidad financiera y su función de prestamista de última instancia”. Este hecho fue reconocido por calificadoras internacionales como Fitch Ratings, que en octubre de 2012 mejoró la calificación de riesgo crediticio de largo plazo del país de B+ a BB-.

Desde hace tres años las RIN financian proyectos productivos en el país. En agosto del año pasado el BCB transfirió en calidad de fideicomiso los primeros 600 millones de dólares al Fondo de la Revolución Industrial Productiva (Finpro), para que financie proyectos de industrialización de alimentos, textiles y minería a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El Banco Mundial estima que las reservas internacionales de Bolivia continuarán ascendiendo hasta 18 mil millones en 2015. El crecimiento de las RIN es atribuido al aumento de los ingresos generados por la exportación de gas a Brasil y Argentina.

Crecimiento de las reservas internacionales (en millones de dólares)

Período
Bolivia
Perú
Brasil
Venezuela
Chile
Argentina
Diciembre 2005
1.714
14.120
53.799
30.368
16.963
27.262
Diciembre 2011
12.018
48.859
352.012
29.892
41.979
46.376
Junio 2012
12.700



Diciembre 2012
13.927
63.991
373.147
29.891
41.640
43.290
Marzo 2013
14.100
67.982



Junio 2013
14.186
66.868



Octubre 2013
14.537



Diciembre 2013 (p)
Marzo 2014
14.430
14.524
66.453
364.505
21.485
40.817
33.232
Elaboración propia en base a reportes de los Bancos Centrales de Bolivia, Perú y Venezuela. (P) Cifras preliminares del Balance de las Economías de ALC 2013, Cepal.

sábado, 29 de marzo de 2014

Compañía mexicana encara estudios en 25 áreas para identificar nuevos pozos exploratorios

    La Paz, 29 mar (ABI).- La Compañía Mexicana de Exploraciones S.A. (Comesa) encara en Bolivia estudios en 25 áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para identificar nuevos prospectos exploratorios, informaron el sábado fuentes oficiales.

    'Comesa está estudiando estas áreas exploratorias, y el compromiso es que de las 25 áreas por lo menos deben entregar 10 prospectos exploratorios para que se pueda inmediatamente perforar, pues necesitamos obtener nuevas reservas tanto de gas natural como de petróleo crudo', explicó el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

    Villegas precisó esa información en el foro  'Latinv EP 2014: América Latina y el Caribe, oportunidades de inversión en la exploración y producción de petróleo y gas', que se realizó en la ciudad peruana de Lima.

    El titular de YPFB informó que las 25 áreas en evaluación y definición de prospectos de perforación exploratoria son Las Moras, Algarrobilla, Yuarenda, Sayurenda, Villa Montes, Charagua, Boyuibe, Ovai, Abapó, Yoai, Cupecito, Izozog, Ayoreo, Miraflores, Menotita, Tita Techi, Abeja, Colibrí, Avispa, Monteverde, Peta, Puerto Gretter, Nuevo Horizonte, El Remate y San Silvestre.

    Explicó que la compañía mexicana está implementado tareas de sísmica 2D (segunda dimensión) y 3D (tercera dimensión) para obtener una imagen óptima del subsuelo, que permitirá después de una interpretación sísmica y geológica, determinar una estructura de interés hidrocarburífero y la ubicación de un pozo exploratorio.

    'De igual manera que los prospectos exploratorios, van a definir la ubicación y las coordenadas respectivas para la perforación de pozos exploratorios', remarcó.

    Villegas destacó también que Bolivia tiene un gran potencial hidrocarburífero de 60 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural y 2.500 millones de barriles de petróleo y condensados.

    Aseguró que la mayor formación productora de gas natural de América del Sur es la 'Formación Huamampampa', al sur de Bolivia.
Red central-cta/rsl                ABI

viernes, 28 de marzo de 2014



ABI 297283 2014-03-28 18:31:51
1-E ABI: BOLIVIA-ECONOMÍA
Economía de Bolivia creció 6,8% en 2013 (oficial)

    La Paz, 28 mar (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó el viernes que, a pesar de la caída en el precio internacional de los minerales, el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de Bolivia creció 6,8% en 2013, impulsado principalmente por la demanda interna.

    'Para nosotros hay que exportar, está bien, pero más importante es cuidar el mercado interno, la demanda interna, que es lo que está haciendo crecer la economía nacional', remarcó, citado en un boletín institucional.

    Arce remarcó que el crecimiento económico de Bolivia en 2013 es un logro 'nunca visto desde la década de los 70 (del siglo pasado)'.

    Manifestó que esa expansión 'histórica' demuestra que la economía nacional ya no depende de las exportaciones, porque se comenzó a dinamizar otros sectores.

    'Por eso es que no se ha sentido en la economía nacional la baja de los precios de los carburantes, en su momento, y de los minerales, en su momento', subrayó.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de este año la economía nacional creció 6,06%, un porcentaje superior al previsto por el Ministerio de Economía para este año, de 5,7%.

    Con esos datos, el Ministro de Economía rebatió los argumentos de supuestos analistas, que atribuyen el crecimiento del país a 'la suerte con los precios altos de las materias primas', cuando en realidad' los precios de los minerales y del petróleo descendieron hace varios años'.
Red central-mcr/rsl                  ABI


    ABI. Copyright 1998-2013.
Destacan que crecimiento económico se sustente en producción manufacturera

    La Paz, 28 mar (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, destacó el viernes que el crecimiento económico del 6,06%, reportado en enero, se sustente en la producción manufacturera del país.

    'Debemos festejar que tenemos un crecimiento económico muy importante y sobre todo que este crecimiento no se debe solamente a la exportación de materia prima sino en darle valor agregado a la manufactura donde ha habido mayor crecimiento económico en enero', remarcó en un contacto con los periodistas.

    Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 6,06% en enero de este año, impulsado por la industria manufacturera, que incidió positivamente en el 1,16% de la expansión, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En ese marco, Morales dijo que el valor agregado de la manufactura y el consumo de esos productos son datos que reflejan la industrialización del país.

    'Esto lo habíamos dicho en diciembre cuando levantaron las voces la oposición al decir que el doble aguinaldo iba a crear inflación y les dijimos que eso no era así porque existía una base material que generaría producción, lo cual se vio reflejado por la mayor oferta que se tradujo en el crecimiento de la industria, por lo tanto la manufactura se benefició del doble aguinaldo', respaldó.

    A su juicio, el primer trimestre de este año 'serán meses de prosperidad productiva', porque el doble aguinaldo generó la oferta de productos nacionales con valor agregado.
cta/rsl                   ABI

miércoles, 26 de marzo de 2014

Bolivia creció 6,06% en enero impulsado por las manufacturas (oficial)

    La Paz, 26 mar (ABI).- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó el miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 6,06% en enero de este año, impulsado por la industria manufacturera, que incidió positivamente en el 1,16% de la expansión, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE).

    El Ministerio de Economía destacó, en un boletín institucional, que el crecimiento registrado en enero último, 'supera incluso a la media proyectada por el Gobierno, que fija 5,7% el crecimiento para el año 2014'.

    De acuerdo a los datos del IGAE, el segundo sector en incidir positivamente en el crecimiento económico fue el rubro del petróleo crudo y gas natural con 0,94%.

    Los 'establecimientos financieros' ocupan el tercer lugar (0,84%) y en cuarta casilla se ubica el sector de transporte y almacenamiento (0,67%).

    Con esos datos, el Ministerio de Economía señaló que la industria manufacturera se muestra nuevamente como sector 'significativamente' importante en la expansión de la economía nacional, 'por encima de los hidrocarburos'.

    En la gestión 2013, la industria manufacturera incidió en el 1,08% del crecimiento económico del país, que cerró con 6,8%, de acuerdo a información del IGAE.

    El segundo sector que incidió en la expansión de la económica en 2013 fue el de hidrocarburos (0,90%) y el tercero los establecimientos financieros (0,75%).
Red central-mcr/rsl                ABI

lunes, 17 de marzo de 2014

exportación de azúcar y alcohol creció más de 143% en 2013

    La Paz, 17 mar (ABI).- El privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó el lunes que el valor de las exportaciones de azúcar, alcohol y derivados creció 143,1% en la gestión 2013, hasta llegar a 141 millones de dólares, es decir, 83 millones más que los 58 millones de dólares acumulados en 2012.

    En su último boletín, el IBCE reportó que en volumen las ventas al exterior de esos productos orillaron 250.171 toneladas de azúcar, alcohol y derivados

    En los últimos cinco años Bolivia exportó 885.597 toneladas de azúcar y alcohol, por un valor aproximado de 453 millones de dólares, alcanzando su máximo histórico en 2013, remarcó el IBCE.

    Precisó que el 85% de las exportaciones de esos productos son enviados a Colombia, Venezuela, Francia, Italia y Países Bajos, aunque el mercado total incorpora a 25 países más.

    En 2013, el departamento de Santa Cruz lideró las exportaciones de azúcar y alcohol, al captar 137,1 millones de dólares, equivalente al 97% del total vendido al extranjero.

    Los otros departamentos exportadores de esos productos, aunque en menos cantidad, son: Tarija, La Paz, Oruro y Cochabamba, de acuerdo a datos del IBCE.
Red central-mcr/rsl                ABI

sábado, 15 de marzo de 2014

Fonplata otorga créditos con intereses de 1,75%, por debajo de otros bancos multilaterales



    La Paz, 14 mar (ABI).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó el viernes que el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) otorga financiación para diferentes proyectos con intereses de 1,75%, por debajo de otros bancos multilaterales.

    'En este momento la tasa de interés de Fonplata es de 1,75 por ciento, está por debajo de varios otros mecanismos de financiamiento y los plazos varían de 14 a 18 años', destacó en una entrevista con Bolivia TV.

    Según fuentes oficiales,  Fonplata es el único organismo multilateral de financiamiento con sede en Bolivia, que permite a los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) contar con mecanismos propios adicionales a los de los grandes bancos multilaterales para la ejecución de proyectos de desarrollo regional a fondo perdido.

    Caro recordó que Fonplata ha financiado proyectos para el desarrollo en el país, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se han ejecutado varios tramos carreteros.

    Agregó que Fonplata, aprobó recientemente un crédito importante de 70 millones de dólares para la red vial que conectará la Chiquitanía boliviana con el resto del país.

    El pasado miércoles el Gobierno boliviano aprobó, un decreto supremo que autoriza el aporte de 38 millones de dólares al Fonplata, con el propósito de impulsar el desarrollo de ese organismo financiero regional.
cta/rsl                         ABI

viernes, 7 de marzo de 2014

BCB prevé que inversión pública tras inundaciones fortalecerá el crecimiento del país



    La Paz, 7 mar (ABI).- El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, pronosticó el viernes que la inversión pública programada para mitigar los daños que causaron las inundaciones en gran parte del país, catapultará la economía y fortalecerá el crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB) previsto para este año, que es de 5,7%.

    'En general, lo que sucederá es más bien que habrá mucha inversión pública, tanto del Gobierno Central, como de las gobernaciones en las zonas inundadas para recuperar los terrenos, pero también las instalaciones y viviendas, de alguna manera habrá un incremento en las inversiones para rehacer todo lo que fue destruido por las lluvias', indicó a los medios.

    Según el Presidente del BCB, todo el esfuerzo de construcción que se realizará cuando se repongan las viviendas y carreteras destruidas, 'es más bien inversión de fuerza de trabajo' que incidirá positivamente en el crecimiento económico del país.

    No obstante, manifestó, según proyecciones del sector ganadero, que el abastecimiento de carne podría sufrir algunas dificultades 'a largo plazo', pero aclaró que ese efecto puede evitarse con una 'política agresiva de repoblamiento' del ganado perdido, principalmente en el departamento de Beni.

    El Gobierno boliviano anunció que a partir de abril arrancará la reconstrucción de las viviendas que fueron destruidas por las inundaciones y deslizamientos en el país. Preliminarmente se conoce de 2.200 casas afectadas a nivel nacional, pero ese número podría reducir cuando bajen totalmente las aguas.

    Por otra parte, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) anunció una inversión superior a los 284 millones de bolivianos para reconstruir los tramos dañados, resultado también de las constantes precipitaciones pluviales en el país.
mcr/ma                    ABI

Índice de Precio al Consumidor de febrero registró variación positiva de 0,76% (INE)



    La Paz, 7 mar (ABI).- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero una variación porcentual positiva de 0,76% respecto a enero, que tuvo una variación acumulada de 1,02% y una variación a doce meses de 6,17%, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Según el INE, esos resultados se deben a que el precio del tomate, arveja, pensión para educación superior universitaria y queso criollo, presentaron una incidencia positiva de 0,36% y una variación de 29,13%; de 0,11% y una variación de 34,52%; de 0,08% y una variación 6,81%; de 0,06% y una variación de 10,15%; de 0,05% y una variación de 13,76%; respectivamente.

    El informe del INE destaca también que la incidencia positiva se debe a los precios del plátano, que presentó una variación positiva de 0,05% y una variación de 6,62%; de la cebolla de 0,05% y una variación de 1,21% y del alquiler de la vivienda de 0,04 y una variación de 42,37% respecto al mes de enero.

    Por el contrario, el INE señala que los principales productos que presentaron decremento en sus precios fueron: la papa y carne de pollo (entero).

    Asimismo, el INE destacó que las divisiones con mayor incidencia positiva en febrero fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas.
Red central-cta/rsl                            ABI

jueves, 6 de marzo de 2014

BOLIVIA EN 2025

García Linera afirma que en 2025 la economía de Bolivia estará al mismo nivel que Chile

    La Paz, 5 mar (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el miércoles que para el año 2025, la economía de Bolivia estará en el mismo nivel que la de Chile, al destacar el crecimiento sostenido de los últimos años y del manejo de la economía en el gobierno del presidente Evo Morales.

    En la sesión de honor por el 29 aniversario de la ciudad de El Alto, García Linera explicó que en la gestión 2005 la economía chilena superaba en 13 veces a la boliviana, diferencia que aseguró se acortó 8 veces hasta el cierre de 2013.

    'El año 2005 chile tenía 13 veces más riqueza que la de Bolivia, su economía era 13 veces más grande. El año 2013 la diferencia entre Bolivia y Chile ya no es 13 veces, la diferencia es 8 veces, y si seguimos este ritmo de crecimiento, el año 2020, 2025 la diferencia será de uno a dos, de uno a uno, y ahí es otra cosa', respaldó.

    A su juicio, a diferencia de Chile, Bolivia redistribuye mejor sus ingresos económicos entre los más pobres y promueve el desarrollo de su sector productivo, en el marco de un innovador modelo de desarrollo social y comunitario.

    'Estamos creciendo más rápido que Chile. No sólo estamos creciendo, estamos distribuyendo la riqueza, en Chile se crece pero hay injusticia, aquí se crece más y se distribuye más, ese es nuestro modelo de desarrollo', remarcó.
mcr/rsl                   ABI

domingo, 2 de marzo de 2014

LAS BASES DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

 

La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de Santa Cruz de la Sierra, urbe que crece agitadamente

Evolución de la población de Santa Cruz de la Sierra desde 1810

La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil.

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata(11º productor mundial), cobre, tungsteno,antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos deSanta Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro (Mutún34 ) y oro (cerro San Simon). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.
La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La producción de petróleo abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y a Argentina35dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia


La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.
La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es reducida, la cría de ganado autóctono es mayor, constituida por camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café,36 coca, etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales.
En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de animales menores, tiene gran importancia económica. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca37 del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína.

Exportaciones [editar]

Exportaciones aImportaciones de
PaísPorcentajePaísPorcentaje
Bandera de Brasil Brasil44,2 %Bandera de Brasil Brasil21.9 %
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur11,8 %Bandera de Argentina Argentina16.7 %
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos6,9 %Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos13.8 %
Bandera de Argentina Argentina5,8 %Bandera de Chile Chile6.9 %
Bandera del Perú Perú5,7 %Bandera del Perú Perú6.5 %
Otros25,6 %Otros34.2 %

Edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco)una Institución empresarial líder de Bolivia












Las exportaciones de Bolivia sumaron en el 2008 la cifra récord de 6.836 millones dedólares, 2.043,72 millones de doláres más, un 42,64 por ciento más que en el año anterior (2007), impulsadas por los altos precios de sus productos principales, hidrocarburos yminerales.
Hidrocarburos y minerales representaron casi tres cuartas partes (72,4 por ciento) de las ventas bolivianas al extranjero en el 2008.
El sector petrolero siguió dependiendo casi exclusivamente de las ventas de gas natural, que fueron de 2.851 millones de dólares a Brasil, el principal socio comercial del país altiplánico, y 281 millones de dólares a Argentina.
A esto se sumaron pequeñas ventas spot de derivados, en una industria petrolera nacionalizada que totalizó exportaciones por 3.433 millones de dólares.
La minería boliviana, con exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, tuvo su principal mercado en Corea del Sur, que compró zinc, plata y plomo por 813 millones de dólares, saltando del séptimo al segundo lugar en la lista de socios comerciales bolivianos. Luego de Brasil y Corea del Sur, los principales compradores de productos bolivianos en el 2008 fueron, en orden descendente: Estados Unidos, Argentina,Perú, Venezuela, Japón, Colombia, Suiza y Bélgica.
La pequeña economía boliviana registró así su séptimo año consecutivo de crecimiento de exportaciones desde una caída en el 2001, cuando llegaron a sólo 1.226 millones de dólares.
El saldo comercial del año 2008 registra un superávit de 1.966 millones de dólares, monto superior en 28,60 por ciento al registrado el 2007, que totalizó 1.403 millones.
Las ventas del país a mercados externos sumaron poco más de 6.952 millones de dólares, monto superior en 2.092 millones al registrado el 2007, cuando sumó 4.860 millones, lo que da como resultado un incremento de 43 por ciento.
En tanto que las compras del país aumentaron en 44,25 por ciento entre el 2007 y 2008, de 3.457 a 4.986 millones de dólares. Lo que representa un incremento de 1.529 millones.
Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 %, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.
Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; aColombia, 114 millones y a Perú, 39 millones.
Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 355 millones, Perú, 232 millones y Suiza 210 millones.
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al Mercosur se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.

Importaciones [editar]

Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia(INE).
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.
Asimismo, la importación de combustibles (diésel, queroseno ylubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.

Reservas internacionales [editar]

Las reservas internacionales netas de Bolivia alcanzan los 6.100 millones de dólares (3.951 millones deeuros) en los primeros meses de 2008, lo que supone un hito histórico, también supone una variación con respecto a 2007 de 2.692 millones de dólares (1.744 millones de euros), en los primeros meses de este año, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) Las reservas en 2005 alcanzaron los 1.714 millones de dólares (1.288,5 millones de euros) y en 2004 se quedaron en 1.123 millones de dólares (844,2 millones de euros). Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.

Transportes y comunicaciones [editar]

Artículo principal: Transportes en Bolivia

LAB Boeing 727-200 (CP-1366)
El territorio de Bolivia está comunicado por varios medios de transporte:
El Aéreo con más de catorce aeropuertos internacionales como el de Santa Cruz, llamado Viru Viru Internacional el más importante del país, el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba, y el Aeropuerto Internacional El Alto de La Paz, además de los 1.072 aeropuertos situados en las localidades más importantes del país.
El fluvial con más de 14.000 km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios de navegación, como Perú y Chile en el Océano Pacífico, y Argentina, Brasil y Paraguay con la hidrovía Paraguay-Paraná con salida al Océano Atlántico.
El terrestre con más de 49.900 km de carreteras y alrededor de 4.600 km pavimentados formada por varías rutas nacionales, el resto de carreteras es de grava o tierra. Además cuenta con un ramal de la carretera panamericana que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. Cuenta asimismo con un sistema ferroviario dividido en dos redes: la Red Oriental con 1.222 km, que se conecta con Brasil y Argentina y la Red Occidental con 2.318 km de longitud, que une al país con Perú y Chile.

Energía [editar]

Artículo principal: Energías en Bolivia

Salar de Uyuni, el mayor depósito delitio en el mundo.
Bolivia dispone de variedad de fuentes energéticas como lahidráulica, de la cual exporta a países vecinos como Perú,Brasil y próximamente Chile. Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera.
El país cuenta con la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo, después de Venezuela, con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año2005, con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de dólares.
Bolivia produce hasta 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, que exporta casi totalmente aBrasil y a Argentina, y se ha comprometido ya a bombear a partir del 2010 otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico El Mutún, en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de Paraguay y Uruguay.
Se estima que el relevamiento en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.38
La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, ya que se exporta principalmente a la Argentina y Brasil, teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años; además de esto Bolivia posee el mayor yacimiento de litio de todo el mundo, situado en el Salar de Uyuni, la mayor planicie de sal del planeta.
Véase también: Guerra del Gas

Turismo [editar]

Artículo principal: Turismo en Bolivia
El turismo se concentra principalemte en La Paz, con el 46.5%; Santa Cruz 28.3% y Cochabamba8%, que suman el 82.2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7%; La Paz 23.6% y Cochabamba 15.4% que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
Para el cierre de la gestión 2006, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con Brasil. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:
  • Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior
  • Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia deja mucho que desear.

Atractivos turísticos [editar]


Pista de esquí en Chacaltaya
Aunque a Bolivia se la conoce internacionalmente como el país del Altiplano y su nombre se asocia con montañas y paisajes desérticos, más de la mitad de su superifice pertenece a la región de los Llanos orientales, de clima tropical y exuberante vegetación. El extenso territorio del país está dotado de grandes atractivos turísticos, tanto históricos como naturales.
El departamento de La Paz se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles de escalar como el Huayna Potosí, cercano a la ciudad de La Paz.
Las ruinas de Tiwanaku son, después de Machu Picchu, las más importantes de América del Sur. El Parque Nacional Madidi*39 es considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescidibles de visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad. El Lago Titicaca*, a menudo llamadoel lago que deseó ser mar, es el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del Imperio Inca, así como innumerables sitios a conocer por el turista.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado*, localizado en eldepartamento de Santa Cruz, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Cuenta, además, con lasmisiones jesuíticas más importantes de Bolivia y quizás deAmérica, ya que aún se encuentran activas,40 a diferencia de las de Argentina, Brasil o Paraguay, que están en ruinas.41
El Cerro Rico en el departamento de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante del planeta. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí, por su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual salían toda las monedas de plata haciaEuropa y el mundo.
El Salar de Uyuni*, a menudo descripto como un mar hecho de sal,42 la mayor planicie de sal de la tierra, y lagunas de colores como Colorada y Verde, en el sur de este departamento también son de gran importancia turística.
(*) Lugares nominados por el Viceministerio de Turismo de Bolivia para la elección de las Siete maravillas naturales del mundo43

Montañismo [editar]

Cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5.000 msnm, de las que al menos doce superan los 6.000 msnm; repartidas en cuatro cordilleras:
  • La Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas
  • La de Apolobamba, en el noroeste
  • Quimsa Cruz, hacia el sureste
  • La cordillera volcánica Occidental, cerca de la frontera con Chile.
La pista de sky de Chacaltaya es la más alta del mundo.

Trekking [editar]

Bolivia cuenta con excelentes y numeroso caminos y algunos de ellos del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más populares comienzan en los alrededores de La Paz, cruzan laCordillera Real y acaban en la región subtropical de Los Yungas, pero existen infinidad de posibilidades en el resto del país. Los sendores más populares y comendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba.


Sitios bolivianos nominados para las Nuevas siete maravillas naturales del mundo
Lago TiticacaParque Nacional MadidiP.N. Noel Kempff MercadoParque Nacional Torotoro

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)