martes, 18 de agosto de 2009

EXPORTACIONES DE GAS

SEGÚN ORGANISMOS ESTATALES

Bolivia pierde 32% en sus exportaciones de gas

Las ventas de gas natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayeron en 32% el primer semestre del año, pero el saldo se mantuvo favorable amortiguando así el impacto de la crisis internacional

Las exportaciones del energético a Brasil y Argentina alcanzaron a 1.091 millones de dólares entre enero y junio de este año, frente a los 1.601 millones de dólares en el mismo período del año pasado, según informes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La baja en el precio del petróleo que regulan los del gas y una reducción en los volúmenes de compra por parte de Brasil, el mayor mercado del gas boliviano, influyeron en la caída, dijo el Ministerio de Hidrocarburos.

No obstante, el saldo comercial fue favorable en 388 millones de dólares hasta junio.

Las exportaciones totales de Bolivia sumaron 2.438 millones de dólares en los primeros seis meses del año, frente a los 3.349 millones de dólares del año pasado que marcaron un récord con 6.978 millones de dólares en todo el año por los buenos precios de las materias primas que representan casi el 70% del valor exportable de este país.

También los minerales tuvieron una fuerte caída por la crisis internacional.

En el primer semestre del año pasado las ventas de minerales sumaron 1.601 millones de dólares, en cambio, este año alcanzaron hasta junio a 549 millones de dólares, principalmente zinc y plata, informó en INE.

Sin embargo, el precio de zinc y de otros minerales como el estaño están recuperando de a poco tras una fuerte caída desde finales del año pasado y principios del actual.

Las principales importaciones fueron suministros industriales por 729 millones de dólares, bienes de capital 453 millones de dólares, artículos de consumo 207 millones y 204 millones por hidrocarburos.

No obstante, la inflación en los últimos doce meses, hasta julio pasado, fue de 1,45% más baja que el año pasado.

Según el Banco Central las reservas internacionales se incrementaron en julio y batieron un récord con 8.012 millones de dólares, 240 millones de dólares más del monto que cerró en 2008.

Recientemente el ministro de Economía y Finanzas Luis Arce declaró que "la economía goza de buena salud pese a la crisis financiera internacional".

viernes, 7 de agosto de 2009

BOLIVIA: ESTABILIDAD MACROECONOMICA

Morales destaca histórica estabilidad macroeconómica de Bolivia

El notable incremento de inversión estatal, un constante superávit y un crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), todos históricos, fueron destacados el día 6 por el presidente boliviano, Evo Morales, en su mensaje de homenaje al 184 aniversario de Bolivia.

El mensaje a los bolivianos lo realizó ante los poderes del Estado Plurinacional: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

El primer mandatario realizó una evaluación de los logros macroeconómicos en sus tres años y medio de gestión, en los que la política gubernamental logró estabilizar la economía del país y la colocó como una de las más estables en América Latina, a pesar de la agobiante crisis financiera internacional.

"Hemos contribuido a la estabilidad macroeconómica, ya sea con superávit fiscal, superávit comercial, con el crecimiento de las Reservas Internacionales o con el crecimiento de la inversión pública y primero, por supuesto, con la recuperación de los recursos naturales", afirmó.

La inversión pública estatal de 2005 llegó apenas a 500 millones de dólares, sin embargo, a partir de 2006 la misma se fue incrementando. Este 2009 se presupuestaron 1.859 millones de dólares. Entre 2006 y 2009, la inversión pública llegó a 4.988 millones de dólares, una cifra récord e histórica.

"Yo he quedado sorprendido por el crecimiento de las Reservas Internacionales", afirmó Morales y recordó que en enero de 2006, cuando asumía el Gobierno, estos recursos llegaban sólo a 1.700 millones de dólares y desde esa fecha hasta la actualidad dichos ahorros ascendieron a los 8.000 millones de dólares, también un récord en la economía boliviana.

El presidente subrayó que estos logros, cuyo resultado es la estabilidad del sistema económico y financiero del país, no son sólo producto de las políticas del Estado, sino son sobre todo consecuencia del trabajo conjunto con los movimientos sociales.

"Después de tres años y medio de Gobierno, me he dado cuenta perfectamente de que Bolivia no es un país que no tiene esperanza, Bolivia no es un país que no puede salir adelante, Bolivia ya no es el último o penúltimo de Latinoamérica", afirmó Morales.

Pidió a los analistas económicos y a los expertos financieros citar los motivos del cambio radical de la economía boliviana.

Morales exhortó a toda la población a la participación activa para que asuman el desafío de mostrar a Bolivia ante la comunidad internacional como un país sin confrontaciones, unido, trabajador y en desarrollo. (Xinhua)

miércoles, 5 de agosto de 2009

SECUELAS DE LA CRISIS EN LATINOAMERICA

Dejará crisis "secuelas perdurables" en Latinoamérica: Cepal
Economía - Miércoles 5 de agosto (14:15 hrs.)

(Foto: EFE)

  • Señala que la recesión impactará al comercio, las inversiones, el desempleo y las remesas
  • Advierte sobre un amplio desempleo, menor crecimiento, contracción comercial y déficit fiscales

El Financiero en línea

Santiago, 5 de agosto.- La crisis financiera mundial dejará "secuelas perdurables" sobre las economías latinoamericanas, advirtió hoy aquí la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Al inaugurar este miércoles la Escuela de Verano sobre las Economías Latinoamericanas de la Cepal, Bárcena dijo que la crisis económica internacional tendrá un duro impacto sobre el comercio, las inversiones, el desempleo y las remesas en Latinoamérica.

"Estamos frente a una crisis sin precedentes, que dejará secuelas perdurables sobre distintos aspectos de la economía internacional y regional", lo cual se expresará "en un amplio desempleo, menor crecimiento, contracción comercial y déficit fiscales", aseveró.

Entre los principales efectos de la crisis, la titular del organismo de Naciones Unidas mencionó que el comercio a nivel regional cayó en abril pasado un 31.8 por ciento en valor y 19.7 por ciento en volumen.

Las exportaciones, en tanto, retrocedieron en el mismo mes un 29.2 por ciento en valor y 9.2 por ciento en volumen, mientras las importaciones cayeron un 34.6 por ciento en valor y 29.9 por ciento en volumen, detalló Bárcena.

Indicó que, de acuerdo con estimaciones de la Cepal, la tasa de desempleo en la región aumentará hasta 9.0 por ciento, lo que equivale a cuatro millones de nuevos desempleados, que se sumarán a las 15 millones de personas que ya se encuentran sin trabajo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la región caerá este año un promedio de 1.9 por ciento, cifra muy inferior al 4.2 por ciento de expansión con que cerró ese indicador en 2008.

Bárcena advirtió que todos estos indicadores negativos "tendrán un impacto negativo sobre la pobreza en una región en que aún hay más de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes".

"Otro efecto será una baja en las remesas, que el año 2008 tuvieron un monto de 69 mil millones y ahora se habla de un monto de 60 a 61 mil millones, es decir, 10 por ciento menos a nivel regional", abundó la secretaria ejecutiva de la Cepal, con sede en Santiago.

Por efectos de la crisis financiera mundial, agregó Bárcena, la región también recibirá menos flujos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IDE), que será seis veces menor que las remesas, según las estimaciones del organismo.

"Lo que se está viviendo es una crisis de un modelo de desarrollo basado en la desregulación o autoregulación de los mercados, en la escisión y predominio creciente de la economía financiera frente a la productiva", aseveró la titular de la Cepal.

A juicio de Bárcena, "se trata de la crisis de un patrón de globalización con muy alta concentración de la riqueza, escasa solidaridad y muy baja capacidad de los estados para fiscalizar, redistribuir y regular".

La Escuela de Verano de la Cepal, creada mediante un acuerdo con universidades latinoamericanas y europeas, convocó a 29 estudiantes provenientes de Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Corea, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia y México. (Con información de Notimex/MCH)

martes, 4 de agosto de 2009

BANCO CENTRAL REVISA PROYECCIONES

El Banco Central de Bolivia (BCB) revisó a la baja sus proyecciones macroeconómicas anuales e informó que la inflación calculada en 8 por ciento bajará a 3 por ciento, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá de 5 a 4 por ciento por el descenso de las exportaciones y la crisis financiera internacional. Además, anuncia riesgos por la apreciación de las monedas de los países vecinos.

El presidente de la entidad, Gabriel Loza Tellería, presentó ayer el Informe de Política Monetaria (IPM) al primer semestre. “El BCB, de acuerdo con su balance de riesgos, señala que en este contexto actual las perspectivas serían de ir a una inflación en torno al 3 por ciento”.

La meta de inflación prevista por el BCB era de 8 por ciento y la del Ministerio de Economía y Finanzas llegaba al 5 por ciento.

Loza explicó que esta revisión en la tasa se debe a que en el primer semestre hubo una disminución significativa de los precios de la canasta familiar con relación al mismo periodo de 2008.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta junio llegó a 0,62 por ciento (mientras un año antes se acercó a 17 por ciento), alza mínima alcanzada después de que en marzo, abril y mayo la cifra resultara negativa. En junio registró una subida de 0,20 por ciento.

Loza indicó que también contribuyen a la baja la caída de la inflación importada, como consecuencia del descenso de los precios de los alimentos en el mundo. Para contrarrestar el alza interna de precios de los alimentos, el Gobierno prohibió en 2008 la exportación de aceite y la carne de pollo e importó harina para su venta con precios subsidiados.

Otro factor fue la política monetaria del BCB aplicada desde el año pasado. Una de estas estrategias fue el congelamiento del tipo de cambio del dólar y la mayor emisión de bonos y su venta directa al público para retirar liquidez del mercado.

Loza aseguró que el país no ingresó en un periodo de deflación y creó un nuevo índice, la “desinflación”. Es decir, el índice inflado “como un globo” por los factores económicos que se vivieron en 2008 ahora “se desinfla, quiere decir que volvemos a niveles normales de precios”. En 2008, el IPC cerró en 11,8 por ciento.

Analistas económicos, empresarios y el sector productivo apuntaron a una deflación de la economía nacional ante el índice negativo de tres meses seguidos.

El titular del BCB subrayó que se analizó una muestra que permite sostener que no hay señales deflacionarias. “No se observa una caída generalizada de precios, la reducción se ha dado principalmente en los alimentos y no en las demás divisiones. Además, esta situación se presentó en un máximo de cinco ciudades y no está acompañada por una caída de la producción”.

Por el contrario, aseveró que existe un aumento del PIB y del consumo interno.

La previsión de la tasa de crecimiento de la economía también fue revisada por el BCB.

En enero pronosticó un 5 por ciento y ahora prevé 4 por ciento hasta finalizar la gestión.

El año pasado, la economía boliviana se expandió en 6 por ciento y en el primer trimestre de 2009 disminuyó a 2,11 por ciento.

A pesar del descenso, Loza dijo que la tasa de los primeros meses del año “es de crecimiento positivo” y destacó que está entre las más altas de los países de América Latina.

Agregó que en lo que resta del año, el motor de la actividad económica será el consumo interno y no el externo, debido a la baja en las exportaciones.

La actividad económica con mayor crecimiento continúa siendo la minería (19,9 por ciento) y la única que cayó fue hidrocarburos (19,9 por ciento). Entre los factores de riesgo que amenazan a la economía boliviana según el BCB están la apreciación de las monedas en los países vecinos en relación con el dólar.

Desde octubre del año pasado, el tipo de cambio en Bolivia permanece congelado en 7,07 bolivianos.

El instituto emisor también alerta sobre un “posible ajuste en los precios del transporte y los combustibles” y una rápida elevación de los comodities que puede generar otra vez inflación, o el recrudecimiento de la crisis financiera en el mundo.

Las exportaciones descienden 23,4% en un año

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en el primer semestre de este año las exportaciones alcanzaron los 2.438 millones de dólares, un 23,4 por ciento menos en relación con 2008, cuando el país obtuvo divisas por 3.206 millones de dólares.

Sin embargo, el saldo comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) fue positivo en 388,12 millones de dólares. Las compras en seis meses sumaron 2.050 millones de dólares.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó que el descenso de las exportaciones está vinculado a factores del mercado externo y la contracción de la demanda.

La directora del INE, Martha Oviedo, recordó que en junio las exportaciones llegaron a 441 millones de dólares y las importaciones a 342 millones. Según los datos del INE, las exportaciones de gas natural, zinc, plata y soya fueron las de mayor crecimiento. Las importaciones las encabezan los derivados del petróleo, como el diésel; máquinas industriales y los repuestos.

Aguirre añadió que lo que más se importa son bienes de capital (insumos, materiales para el aparato productivo), aunque con un leve descenso.

Con respecto a las exportaciones, indicó que la minería y la manufactura tienen una tendencia a subir. “Esto nos hace presumir que en los próximos meses todavía será mayor” por estos dos sectores.

Según zonas geoeconómicas, el Mercado Común del Sur (Mercosur) se constituye en el principal destino de las exportaciones bolivianas, pues registró un superávit de 416,82 millones de dólares, esto debido a los 1.234,04 millones de exportaciones y 817,22 millones de importaciones. El Gobierno confía en la recuperación de precios en los próximos meses.

Política monetaria

Según el análisis del Banco Central de Bolivia (BCB), en el primer semestre de 2009 la inflación acentuó su ritmo decreciente iniciado en julio de 2008.

La crisis económica se agudizó en el primer trimestre, con una fuerte caída de las economías avanzadas.

A pesar de que la crisis mundial contrajo la demanda y los precios promedio para las exportaciones, la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantuvo positiva en 1,6 millones de dólares.

El sistema financiero continúa con expectativas positivas por el índice reducido en la mora y el nivel de liquidez elevado en relación con otros años.

La cartera de préstamos y los depósitos del público continuaron creciendo, la primera llegó a 5.467 millones de dólares, y el segundo, a 7.461 millones.

Aún existe la suficiente disponibilidad de dinero en la banca para canalizar créditos.

La dolarización de los ahorros y los créditos del sistema financiero que mostraron una reducción en los últimos años se elevaron levemente en el último periodo cuatrimestral de 2008, pero ahora se ha estabilizado.

En el primer semestre de 2009 se registró una caída de la deuda interna con el Banco Central de Bolivia. El saldo pasó de 15.350 millones de bolivianos a 14.162 millones de bolivianos.

Las reservas internacionales netas aumentaron de 7.722 millones en diciembre de 2008

a 8.016 millones a julio de este año, a pesar de la venta de divisas.

Disminuyeron las transferencias de dólares al exterior y la demanda de dólares del Bolsín.

El informe del BCB fue presentado en un contexto de fuerte descenso de la inflación en el mundo.

Es una de las recesiones económicas mundiales más profundas desde la Segunda Guerra Mundial que acabó en 1945.

Comercio exterior

El 5 de diciembre de 2008, Estados Unidos decidió no mantener el ATPDEA para Bolivia.

Los principales productos afectados fueron los textiles de fibra de llama, alpaca y vicuña.

El Gobierno negoció la apertura de los mercados de Argentina, Brasil y Venezuela.

Desde julio del año pasado, el país dejó de participar en las negociaciones con la Unión Europea.

El Ejecutivo afirma que sólo negociará en bloque con la Comunidad Andina (CAN).

La economía nacional

En el primer semestre, los precios de los alimentos dejaron de subir como en 2008.

Sin embargo, el Gobierno mantiene el control de exportaciones, como del aceite.

También continúa la liberación de aranceles para las importaciones de carne y arroz.

BRASIL SALE DE LA RECESION

martes, 04 de agosto de 2009
03 de agosto de 2009, 21:07Brasilia, 3 ago (PL) El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, afirmó hoy que la economía brasileña muestra señales de haber salido de la recesión en que entró a finales del año pasado y mantuvo en el primer trimetre de 2009.

La economía brasileña muestra índices de haber crecido en el segundo trimetre y de continuar esa tendencia en el tercer trimestre de este año, todo lo cual refleja una trayectoria clara de que el país ya salió de la recesión, sostuvo Mierelles a la prensa tras asistir a la décimo tercera reunión de presidentes de Bancos Centrales del MERCOSUR.

Además de los directivos de los bancos centrales de las naciones miembros, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la cita participan los homólogos de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela.

Meirelles espera que la economía brasileña culmine el año en alza, lo cual posibilitaría retomar en 2010 el crecimiento sustentado de los últimos años.

La semana anterior, el ministro de Planificación, Paulo Bernardo, aseguró que Brasil ya salió de la crisis financiera internacional y agregó que lo consiguió sin botar dinero en empresas quebradas y sin dar recursos del presupuesto a nadie.

"Lo máximo que hicimos fue aumentar la disponibilidades de recursos en el Banco de Brasil, en la Caja Económica y en el Banco Nacional de Desarrollo Economico y Social para el sector productivo", apuntó Bernardo antes de la reunión del Consejo Monetario Nacional.

Ante las circunstancias enfrentadas durante la crisis financiera mundial y las consecuencias derivadas de ellas, los perjuicios fueron minímos para Brasil, afirmó y resaltó que el país tuvo que disminuir un poco el déficit fiscal, reducir impuestos y perder reservas.

Ejemplificó que eso fue lo contrario a lo realizado por Estados Unidos, que precisó adoptar medidas más drásticas, tanto que tendrán un déficit fiscal este año estimado en 13,5 por ciento de su Producto Interno Bruto.

lunes, 3 de agosto de 2009

ECONOMIA Y PODER POLITICO

Tendrá el pueblo poder político con libertad económica: Evo

En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios"

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que el pueblo tendrá el poder político cuando obtenga la libertad económica y demandó una mayor conciencia y mayor reflexión.

"Sólo cuando tengamos el poder económico como pueblos tendremos de verdad el poder político, para eso necesitamos mayor conciencia, mayor reflexión y mayor orientación para que este proceso de cambio no se pare", dijo.

En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios"

El primer presidente indígena de Bolivia subrayó que "en el momento cuando nos liberemos económicamente ahí tendrá el poder el pueblo", y señaló que en la actualidad "otros grupos ostentan el poder controlando el territorio, la tierra, controlando la economía".

"Teniendo la tierra, la economía, el poder de la tierra, el poder de las industrias, tienen el poder político", dijo Morales citado por la oficial Agencia Boliviana de Información (ABI), y añadió que no es suficiente recuperar los recursos naturales.

Morales, un dirigente de los campesinos cocaleros que llegó al Congreso y a la Presidencia de la República, señaló que otra meta, aunque difícil de alcanzar, es que los movimientos sociales se organicen.

El mandatario señaló la importancia de implementar las autonomías indígenas y dijo que su gobierno las va a garantizar, "pero en el marco de la unidad, en el marco de la legalidad, buscando la igualdad de todos los bolivianos".

Morales entregó el anteproyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el marco de la conmemoración del 56 aniversario de la Reforma Agraria en Bolivia en el estadio de Camiri, indicó ABI.

Según la fuente, en el acto estuvieron presentes representantes de pueblos indígenas de Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela, además de representantes del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia y autoridades civiles y militares del país.

LA COCA EN LA ECONOMIA BOLIVIANA

ECONOMÍA-BOLIVIA: La coca cruza debate por crecimiento
Por Franz Chávez

LA PAZ, ago (IPS) - La economía boliviana, a diferencia de buena parte de América Latina, puede crecer más de dos por ciento este año pese a la caída de los precios de las materias primas. Algunos analistas atribuyen ese empuje a una creciente participación de sectores ligados al narcotráfico, extremo que el gobierno niega.

Lejos de cuestionar si el crecimiento proyectado por el gobierno de cuatro por ciento para este año es sustentable o no, el debate planteado por algunos analistas es la supuesta incidencia que tiene en ello el repunte de los cultivos de coca, hasta 30.500 hectáreas, según la Organización de las Naciones Unidas, y la producción de cocaína, estimada en 130 toneladas por Estados Unidos.

A la defensa de un trance sin sobresaltos en los indicadores económicos, el gobierno del izquierdista Evo Morales celebró haber superado los 8.012 millones de dólares en reservas internacionales netas (RIN), cifra récord en la historia del país y muy lejos de los 1.750 millones de dólares que había cuando asumió su mandato en enero de 2006.

Bolivia no ha sufrido hasta el momento grandes turbulencias por la crisis económico-financiera mundial y, mientras el gobierno prevé un crecimiento de cuatro por ciento, sectores privados lo ubican en torno a dos por ciento. El director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, afirmó ante IPS que ello "se debe a que la producción de pasta base y cocaína están amortiguando" los embates que vienes del exterior.

El economista José Carlos Campero aseguró a IPS que la participación de esta industria ilícita, desde el cultivo de la coca hasta su transformación en cocaína y la posterior comercialización, contribuyen con un estimado de 1.000 millones de dólares, que equivalen entre cinco y siete por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.

Pero estas afirmaciones negativas sobre la presunta incidencia de los cultivos ilegales y de la cocaína en la economía boliviana no le resultan extrañas a John Vargas, asesor del Ministerio de Planificación, quien responsabiliza a los partidos derechistas que gobernaron en los años 70 y 80 de estar involucrados en la expansión de la industria de la cocaína, con dirigentes que se han enriquecido con ello.

A diferencia de los 20 años de gobiernos "neoliberales, ahora el decomiso de droga es mayor por la eficiencia policial y sin el respaldo de la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA por su sigla en inglés)", expulsada el pasado año, señaló Vargas a IPS.

Campero insiste en que es imposible realizar una medición real de la economía derivada de la producción de coca, que según él ha superado fácilmente los 738 millones de dólares exportados en minerales de zinc y concentrados así como los 288 millones de dólares en ventas de aceite de soja y derivados en la gestión 2008.

Citando estudios de la estatal Unidad de Análisis de Políticas Económicas (Udape) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), recuerda que en 1990 la coca-cocaína tenía una participación entre 80 y 87 por ciento en la economía.

Este experto explica que en la fase posterior de la hiperinflación, desde 1980 a 1985, las exportaciones de soja y textiles se precipitaron y sólo se exportaba gas natural a Argentina, con precios mínimos.

Revisa la historia de la presencia de la coca-cocaína en los últimos años y concluye que en el periodo 1999-2000 hubo un descenso de la producción de este cultivo de 40 por ciento, mediante la aplicación del llamado Plan Dignidad implementado por el gobierno de entonces de Hugo Banzer (1997-2000), el militar que encabezó la dictadura de 1971 a 1978.

Entre 2001 y 2005, los cultivos de coca vuelven a incrementarse hasta 60 por ciento, según los cálculos de Campero.

"En la medida en que la droga que se produce en Bolivia no se queda en 100 por ciento (en el país), sino que es exportada, ese comercio genera un flujo de divisas que ingresa en la economía de Bolivia y se distribuye entre otros sectores", comentó Pacheco.

La opinión es compartida por Campero, quien explica que el dinero generado ilícitamente ingresa al sistema legal y moviliza a sectores de servicios, de producción de bienes, alimentos y otros.

La innovación en la tecnología de producción de cocaína ha extendido la actividad a círculos familiares que ahora se involucran en el acopio de la hoja de coca e insumos químicos, e ingresa en el procesamiento y comercialización, expresa Pacheco.

"Hoy en día me animo a decir que hay otra economía paralela que es la ‘narcoeconomía’ por la enorme cantidad de recursos y redes que posee, y el involucramiento de cientos de personas. Se ha convertido en un factor que permite amortiguar la crisis externa", afirma Pacheco.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de luchar con el narcotráfico, aboga por estos días a favor de un incremento de las zonas de cultivo legales de hojas de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas.

La legislación vigente admite sólo el cultivo de coca hasta en 12.000 hectáreas, para destinar al consumo tradicional y medicinal, pero la Organización de las Naciones Unidas advierte de la existencia de 18.500 hectáreas excedentes, una superficie de la que se sospecha sea proveedora de la materia prima empleada por los narcotraficantes.

Tanto Cáceres como el presidente Morales fueron cultivadores de coca y dirigentes de las influyentes siete federaciones sindicales de agricultores, radicadas en la zona semitropical del Chapare, en el central departamento de Cochabamba, desde donde emergió su liderazgo político que los llevó al gobierno tras ganar las elecciones de diciembre de 2005, con 53,7 por ciento de los votos.

El artículo 384 de la nueva Constitución protege a la hoja de coca y otorga la categoría de ancestral, como "patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social".

El texto constitucional explica que la coca en su estado natural no es estupefaciente e instruye que su revalorización, producción, comercialización e industrialización se rija mediante ley. (FIN/2009)

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)