Agroindustria de Bolivia reacciona con preocupación a renuncia de ministra de Tierras
| |||||||
Santa Cruz, 14 ago (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera informó la noche del miércoles que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aceptó el reto de incrementar a un millón de hectáreas de nueva producción desde 2015 para lo cual continuarán el trabajo en la agenda productiva iniciado hace dos años. "Como Gobierno, de manera amable y respetuosa, hemos lanzado un reto a todo el sector agropecuario cruceño y es el de incrementar desde el año 2015 a un millón de hectáreas de nueva producción. Nunca antes el sector agropecuario ha asumido un incremento tan sustancial de su actividad productiva", señaló la autoridad citada en un boletín de prensa de la Vicepresidencia del Estado. Asimismo, indicó que en esta reunión sostenida en la capital cruceña participaron los integrantes de todo el directorio de la CAO quienes explicaron al mandatario de Estado las necesidades por las que atraviesa cada uno de los sectores agropecuarios. "Hoy estaba todo el directorio de la CAO y hemos revisado sector por sector: agrícola, ganadero, cañero, soyero, entre otros las temáticas pendientes y hemos elaborado una agenda de trabajo para las siguientes semanas y los siguientes meses para atender estas necesidades y poder resolverlas", complementó García Linera. El Vicepresidente afirmó que el trabajo en la agenda productiva, desde hace dos años, "ha sido fructífero con resultados muy importantes que se han traducido en leyes, normas, procedimientos y acuerdos para potenciar al sector agropecuario cruceño". "La idea es que la CAO presente un conjunto de requerimientos y que el gobierno acompañe en lo que le corresponde", es decir con normativas legales, de infraestructura y financieras y el sector con la producción para que en el "siguiente quinquenio se duplique la producción agropecuaria cruceña", complementó. García Linera afirmó que en los siguientes meses continuarán con el trabajo para iniciar este "proyecto ambicioso" para alcanzar un crecimiento sustancioso y rápido de la actividad agropecuaria en el departamento del oriente boliviano y que se espera que los lineamientos del plan estén listos para noviembre de este año. La autoridad enfatizó que independientemente del resultado de las elecciones generales a desarrollarse en octubre, "Bolivia necesita, obligatoriamente, incrementar sustancialmente su producción de alimentos para garantizar el mercado interno y para exportar, mejorar las divisas y mejorar los ingresos", explicó y añadió que el país no tiene por qué vivir solamente de la exportación de gas y minerales. "Actualmente, producir alimento es producir oro" en el mercado mundial y Bolivia tiene "tierras, recursos, gente, voluntad política y un sector productivo apto y preparado para asumir ese reto", complementó. Por su parte, el presidente de la CAO, Julio Rodas, destacó que todo este trabajo que desarrolla la Cámara Agropecuaria del Oriente y el gobierno da sus frutos y en esta oportunidad todos los sectores expusieron sus problemas para llevar a delante el reto planteado por el Estado. "Queremos darle una dinámica y una forma de cómo alcanzar ese reto y nosotros como sector productivo tenemos la capacidad, la decisión y la voluntad necesarias para cumplirlo", añadió Rodas. Red central/ma ABI |
Bolivia exportó quinua por más de $us 72 millones en siete meses
El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, informó que Bolivia exportó quinua en los primeros 7 meses de 2013, por más de 72 millones de dólares, 90% más de similar período del año precedente.
Indicó que "las estadísticas oficiales emitidas por el Instituto Nacional de Estadística reportan que el comportamiento en las exportaciones de quinua hasta julio de esta gestión generaron un crecimiento considerable en comparación al mismo periodo al 2012, el cual es más del 90%".
TPA ha embarcado 1,6 millones de toneladas de soja boliviana en 8 años
Puerto de Arica es la principal puerta de salida de la Soya boliviana que se exporta por el Oceáno Pacífico. Es así como los números lo señalan y los clientes lo reafirman. Durante los 8 años que Terminal Puerto Arica (TPA) tiene la concesión del puerto local, ha logrado embarcar 1,6 millones de toneladas de soja proveniente de Bolivia que se moviliza por el Pacífico.
TPA, puerto multipropósito, cuenta con la flexibilidad de atender diferentes tipos de cargas, como general, granel, contenedores y graneles minerales, todo en un mismo lugar, eso es porque Terminal Puerto Arica está enfocado en el Comercio Exterior boliviano. Además las cargas que se mueven por el Puerto, aseguran a los transportistas bolivianos a tener mercadería de importación y exportación todo el año.
Gonzalo Gaete, Coordinador de Exportaciones de TPA, comentó que el total de Soya transferida en los 8 años de concesión representa más de 64 mil viajes de camiones bolivianos provenientes de Santa Cruz. “Gracias a la ubicación privilegiada, nuestra tradición y vocación de servicio convierte a TPA en la alternativa natural para la transferencia de todo el comercio exterior boliviano”.
“Con una producción proyectada sobre los 3 millones de toneladas, la apertura de nuevos mercados y la inyección de capital extranjero en el mercado de granos, esperamos para este año un incremento sobre el 20% en la transferencia de soja por nuestro terminal”, agregó Gaete.
El coordinador de exportaciones añadió además que, “Nos sentimos totalmente comprometidos con el crecimiento sostenido que han tenido nuestros clientes bolivianos exportadores de soja, por ello, ya se encuentran en marcha diversos proyectos de inversión que buscan mejorar nuestros servicios con respecto al manejo de graneles limpios, conjugando factores tan importantes como es la modernización, la tecnología y la innovación”.
N 2012, CON RELACIÓN A 2011
Bolivia incrementa 10% su producción de soya
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó ayer, en apego a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que el país incrementó en 10% de su producción de soya en 2012, con relación a 2011.
Asimismo, explicó que la superficie cultivada de soya creció también 6% en la gestión pasada, en comparación a 2011.
Según el boletín de cifras del IBCE, Bolivia produjo en 2012 alrededor de 2.559.780 toneladas de soya, frente a las 2.336.541 toneladas cosechadas en 2011.
Por otra parte, el IBCE informó que la superficie de soya cultivada en 2012 fue de 1.095.000 hectáreas, mientras que en 2011 se plantó la leguminosa en 1.031.700 hectáreas. ABI
CULTIVO DE SOYA (SOJA) EN BOLIVIA
La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de
las leguminosas cultivada por sus semillas, de medio
contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus
subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se
utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se
comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.
El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el
marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos,
agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo
de soja acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene
prolongadamente y en grandes extensiones.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SOYA
La soja varía en crecimiento, hábito, y altura. Puede crecer desde 20 cm hasta 2
metros de altura.
Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises. Las hojas
son trifoliadas, que tienen 3 a 4 prospectos por hoja, y los prospectos son de 6-15 cm
de longitud y de 2-7 cm de ancho. Las hojas caen antes de que las semillas estén
maduras. Las flores grandes, inconspicuas, autofértiles nacen en la axila de la hoja y
son blancas, rosas o púrpuras.
El fruto es una vaina pilosa que crece en grupos de 3-5, cada vaina tiene 3-8 cm de
longitud y usualmente contiene 2-4 (raro más) semillas de 5-11 mm de diámetro.
La soja se da en varios tamaños, y la cáscara de la semilla de colores, negro, marrón,
azul, amarillo, verde y abigarrado. La cáscara del poroto maduro es duro, resistente
al agua, y protege al cotiledón e hipocótilo (o "germen") de daños. Si se rompe la Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.bolivianland.net dimexdz@hotmail.com 2
cubierta de la semilla, ésta no germinará. La cicatriz, visible sobre la semilla, se llama
hilum (de color negro, marrón, gris y amarillo) y en uno de los extremos del hilum
está el micrópilo, o pequeña apertura en la cubierta de la semilla que permite la
absorción de agua para brotar.
Algo que destacar es que las semillas que, como las de soja, contienen muy altos
niveles de proteína pueden sufrir desecación y todavía sobrevivir y revivir después
de la absorción de agua.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA DE SOYA
Juntos, aceite y contenido de proteínas cuentan por el 60% aproximadamente del
peso seco de la soja por peso; proteína 40% y aceite 20%. El remanente consiste de
35% de carbohidratos cerca del 5% ceniza. Los cultivares comprenden
aproximadamente 8% cáscara de semilla, 90% cotiledones y 2% ejes de hipocótilo o
germen.
La soja es un alimento muy rico en proteína. Algunos de sus derivados se consumen
en substitución de los productos cárnicos, ya que su proteína es de muy buena
calidad, casi equiparable a la de la carne. Los adultos necesitan ingerir con la dieta 8
aminoácidos (los niños 9) de los 20 necesarios para fabricar proteínas. Las proteínas
más completas, es decir, con todos los aminoácidos necesarios, suelen encontrarse en
los alimentos de origen animal. Sin embargo la soja aporta los 8 aminoácidos
esenciales en la edad adulta, aunque el aporte de metionina sea algo escaso; pero esto
puede compensarse fácilmente incluyendo cereales, huevos o lácteos en la
alimentación diaria.
La mayoría de la proteína de soja es un depósito de proteína relativamente estable al
calor. Esta estabilidad al calor permite resistir cocción a temperaturas muy elevadas
a derivados de la soja tales como el tofu, el jugo de soja y las proteínas vegetales
texturizadas para ser hechas.Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.bolivianland.net dimexdz@hotmail.com 3
Los principales carbohidratos solubles, sacáridos, de soja madura son: el disacárido
sacarosa (2.50-8.20%), el trisacárido farinosa (0.10-1%) compuesta de una molécula
de sucrosa conectada a una molécula de galactosa, y el tetrasacárido estaquiosa (1.40
al 4.10%) compuesto de una sucrosa conectada a dos moléculas de galactosa. Mientas
que el oligosacárido rafinosa y estaquiosa protegen la viabilidad de la semilla de soja
de la desecación no son digeribles y por lo tanto contribuyen a la flatulencia
molestias abdominales en humanos y otros animales monogástricos. Los
oligosacáridos no digeridos son degradados en el intestino por microbios nativos
produciendo gases tales como dióxido de carbono, hidrógeno, metano, etc.
DIFUSIÓN DE SOYA
Hasta principios del siglo XX el cultivo y la alimentación humana con vaina de soja y
sus derivados se reducía a los territorios de los actuales China, Taiwán, Corea, Japón
y Vietnam; su difusión en «Occidente» se debe en gran medida a los estudios del afro
estadounidense George W. Carver quien no solo valoró su uso para la alimentación
humana sino que fue uno de los pioneros en plantear el uso de derivados de soja para
producir plásticos y combustibles (en especial biodiesel). Sin embargo el cultivo
masivo en «Occidente» (en particular en el Medio Oeste estadounidense y en diversas
zonas agrícolas de Argentina, Brasil, Oriente de Bolivia, y Paraguay) comenzó apenas
en los años setenta, para llegar a tener en los noventa un auge extremado,
substituyendo en muchos casos territorios antes dedicados a los auténticos cereales
(trigo, maíz, etc.) o a la ganadería e, incluso, amenazando áreas forestales.
USOS DE SOYA
Es usada para muchos productos que pueden reemplazar a otros de origen animal.
La soja es utilizada por su aporte proteínico también como alimento para animales,
en forma de harina de soja, área en la que compite internacionalmente con la harina
de pescado.Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.bolivianland.net dimexdz@hotmail.com 4
Aunque con un notable diferencial inferior en su precio, la cotización internacional de
la soja es paralela a la de la harina de pescado. Cuando escasea la soja, sube
automáticamente el precio de la harina de pescado y viceversa.
El gran valor proteínico de la legumbre (posee los ocho aminoácidos esenciales) lo
hace un gran sustituto de la carne en culturas veganas. De la soja se extraen
subproductos como la leche de soja o la carne de soja.
Otro uso fundamental que se le da a la soja (por farmacias), es triturarla y crear un
comprimido con ello. Sirve para quitar el dolor de cabeza, así como para fortalecer a
las defensas naturales.
Es uno de los alimentos en países orientales como China y Japón donde se obtienen
distintos derivados como el aceite, la salsa de soja, los brotes de soja, el tofu, natto o
miso. De grano de soja se obtiene el poroto tausí que es el frijol de soja salado y
fermentado, muy usado en platos chinos.
SOJA TRANSGÉNICA
En Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y EEUU se están cultivando y cosechando
semillas de soja genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida no
selectivo glifosato. Utilizando un gen de resistencia a tal herbicida proveniente de
una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron
las primeras plantas de soja resistentes a glifosato, denominadas "evento 40-3-2". A
partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan
idéntica resistencia.
El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad de las
enzimas que sintetizan los aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son
necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder sintetizarlos mueren o
frenan considerablemente su crecimiento. La soja transgénica puede resistir al
glifosato porque posee una enzima proveniente de bacterias que también sintetizanLic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz – Bolivia www.bolivianland.net dimexdz@hotmail.com 5
aminoácidos aromáticos, pero estas enzimas provenientes de bacterias resisten la
aplicación del glifosato. Por ello, al aplicarse glifosato sobre un cultivo de soja en
crecimiento se secan las malezas y continúa creciendo el cultivo de soja sin verse
afectado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario