HISTORIA

BREVE HISTORIA DE BOLIVIA

UNA BREVE CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE BOLIVIA

(Ficha de Cátedra de A. L. Doeswijk)
1900-36: Gobiernos constitucionales y dictatoriales de derecha
1930: Consejo civil/militar de ministros. Golpe
1930-31: Gral. Carlos Blanco Galindo. (c) Presidió Junta de Gobierno
1931-34 Dr. René Salamanca Urey. Guerra del Chaco (1932-35) Falleció en 1935. Fundación de la Logia Militar secreta RADEPA (Razón de Patria), social nacionalista, pactó, en 1943, con el MNR de Paz Estensoro. Su líder, el coronel Villaroel fue presidente entre 1943 y 1946.
1934-36 c José Luis Tejada Sorzano (lp) Vice de Salamanca. Golpe. Fundación del POR, 1935 en Córdoba (Partido Obrero Revolucionario, por José Aguirre Gainsborg y Tristán Marof del grupo Tiupac Amaru; desde 1938, trotskista; desde 1951 fue dirigido por Guillermo Lora).

Hasta 1936: Gobiernos liberales-conservadores hegemonizados por la "Rosca Minera" del estaño. Las exportaciones de estaño representaban, en 1930, el 73,8% del total. La balanza comercial era netamente favorable a Bolivia
1932-35: Guerra del Chaco contra el Paraguay por límites en la cual Bolivia salió derrotada.
1936-46: A raíz del trauma de la derrota bélica, se inician una serie de gobiernos militares autocráticos, reformistas, nacionalistas y antiimperialistas. (Sobretodo contra los Estados Unidos). Contra ellos se posicionaba una coalición oligárquica-liberal.
1936: Creación de la Confederación Obrera Boliviana (COB), con base en los trabajadores mineros del estaño (región de Oruro).
1936-37: Presidencia del Coronel David Toro. Inicia una tradición de gobiernos nacionalistas, estatistas y reformistas en Bolivia que llegará hasta Torres en 1970. Nacionalización del petróleo.
1937-39: General Germán Busch. Reformista y nacionalista como el anterior.
1939-43: Gobiernos dictatoriales y represores.
1941: Fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario por Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Suazo, entre otros. Existe una asociación entre el MNR y RaDePa (Razón de Patria) una logia militar nacionalista y reformista.
1942: Reorganización del POR (Partido Obrero Revolucionario) por Guillermo Lora. El POR es el partido trotskista más importante de América Latina y uno de los antecedentes históricos del MAS (Movimiento Al Socialismo) de Evo Morales.
1943-46: General Gualberto Villarroel: nacionalista, reformista y antioligárquico. Villarroel (como lo harían los gobiernos militares argentinos entre 1943 y 46) se niega de poner las riquezas de Bolivia al servicio de la causa aliada. Es acusado de nazi-facista por la oposición oligárquica-liberal. Fue colgado de un poste de alumbrado, frente al Palacio Quemado de La Paz.
1946-1952: Gobiernos militares liberales-oligárquicos, pro-Estados Unidos. El último el general Mamerto Urriologoytia, abandonó el país en 1951. Represión a los mineros de Catavi y Siglo XX.
1952: Revolución armada nacionalista popular liderada por el MNR. Apoyo de la Confederación Obrera Boliviana (COB) y, en especial, la Federación Minera. Apoyo del peronismo en el gobierno.
1952-56, Víctor Paz Estensoro MNR. Gobierno de facto salido de la revolución popular. Fundación de la COB (Central Obrera Boliviana), 1952; abolición del Ejército y prisión de oficiales en campos de concentración custodiados por militares y mineros; recreación del Ejército en 1953; Milicias mineras y campesinas. Reforma agraria oficial y espontánea "El campesino pasó de colono-siervo a un propietario de minifundio con baja productividad. No hubo mecanización/modernización del agro boliviano. Nacionalización de las minas. 31/12/1952 en Catavi. Estatización de todos los bienes de Patiño, Hochschild y Aramayo. Creación del COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) bajo control obrero. Problemas de descapitalización, agotamiento de vetas y bajos precios del estaño. Voto universal. Reforma educativa. Primaria obligatoria y gratuita. El Bloque en el poder estaba formado por una fracción de la pequeña burguesía (MNR y oficiales nacionalistas); la clase obrera (COB) y una clase campesina no muy unida u organizada. Características nacionalistas, antiimperialistas y policlasistas.
1956-60: Presidencia Hernán Siles Suazo. (MNR) Oposición de la COB; huelgas mineras.
1960-1964: 2ª. Presidencia de Víctor Paz Estensoro. Creciente separación del MNR de sus bases populares y mineras y acercamiento a Estados Unidos. Represión anti-comunista. Capitalismo nacional (desarrollismo) en un contexto favorable al imperialismo.
1964-69: Golpe militar y presidencia de René Barrientos. Restauración del régimen oligárquico bajo la máscara de "capitalismo nacional". Restauración de las Fuerzas Armadas desmanteladas en 1952. Represión y exilio de 150 dirigentes del COB a Argentina, Chile, etc. La guerrilla del Che Guevara (+1967) no encontró apoyo en el PC boliviano ni en el POR ni en otros sectores de izquierda o progresistas. (Guillermo Lora era antifoquista). El único éxito de Barrientos consistió en dividir a los obreros y los campesinos entre sí, estableciendo alianzas tácticas con los últimos. (Pacto militar-Campesino). Barrientos muere en un accidente de helicóptero en 1969.
1969- 70: Alfredo Ovando. Un gobierno militar reformista. El 1º de Mayo nacionalizó la Gulf Oil Co. Cayó como consecuencia de las divisiones en el seno de las FFAA entre sectores liberales de derecha y nacionalistas de izquierda.
1970-71: Guerra civil y presidencia de Juan José Torres. Convocación de la Asamblea Popular con 132 diputados obreros; 53 de clases medias; 23 de organizaciones campesinas y 13 representantes de partidos políticos. El gobierno de Torres, apoyado en la COB, mineros y sectores progresistas de la clase media, no consiguió imponer su proyecto social de reformas pacíficas sin desarmar a las fuerzas armadas. El gobierno se caracterizó por su hegemonía sindicalista; por el capitalismo de Estado; por la participación política de los estudiantes de izquierda y la negativa de Torres en organizar un poder armado para oponerse al Ejército. El gobierno de Torres sólo duró 11 meses.
1971-78: Dictadura de Hugo Banzer Suárez. El golpe de Banzer fue apoyado por Paz Estenssoro, la Falange Socialista Boliviana, la rosca minera y el nuevo sector de la burguesía agropecuaria de Oriente. La dictadura reprimió y desmanteló a la COB (y a la minería de estaño "por anti-económica") a los universitarios y a los partidos de izquierda. Organizó la antiguerrilla de los rangers. Se alió con las otras dictaduras del Cono Sur en la Operación Cóndor para liquidar a figuras políticas y sociales en el exilio. En ese contexto fue asesinado el Gral. Torres en Buenos Aires en 1976. Con respecto a las comunidades y organizaciones campesinas, Banzer siguió la política de Barrientos del pacto militar-campesino, es decir, cooptarlas con dádivas y mantenerlas separadas de las organizaciones obreras.
En 1975, tras 13 años de ruptura, Bolivia restableció las relaciones diplomáticas con Chile.
1978-80: gobiernos del Gral. Juan Pereda Asbún (un militar que derrocó a Banzer); Gral. David Padilla (un militar que restauró la democracia) y Walter Guevara Arze (presidente del Congreso, elegido por este ante el empate entre Paz Estensoro y Siles Suazo en las elecciones de 1979). El Gral. Alberto Natussch Busch, el cual, después de 6 días de gobierno, fue derrocado por una coalición política-sindical-campesina.
1979-80: Lidia Gueiler Tejada. Militante femenina del MNR, presidenta de la Cámara de Diputados. Designada por el Congreso después de la revuelta popular contra el golpe de Natusch Busch. El grupo duro de las FFAA, encabezado por el Gral Luis García Meza, ejerció una oposición férrea a su gobierno. En 1980 ganó las elecciones Siles Suazo, pero antes de asumir, García Meza se apoderó del Estado.
1980-81. Narcodictadura de García Mesa. El Estado boliviano en manos de traficantes y mafiosos. Desmantelamiento de la minería de estaño completado después por Paz Estensoro a partir de 1985. Entre 1981 hubo una serie de gobiernos militares hasta que, finalmente, fue restaurada la democracia en 1982.
1983-85: Ganó las elecciones, frente a una coalición de centro izquierda, Hernán Siles Suazo. Retomada democrática. Gobierno popular y progresista desestabilizado por la oposición y la hiperinflación.
1985-89: Víctor Paz Estensoro. Gobernó al frente de una coalición de MNR, MNRI y MIR. Implantación firme del neoliberalismo con su secuela de privatizaciones. Como en la Argentina de Menem, esto fue posible por la hiperinflación del gobierno anterior. Desde 1985 hasta 2006, gobiernan partidos neoliberales como los citados y el ADN (Acción Democrática Nacional, fundado por Banzer); algunos de estos partidos tienen un origen de izquierda (como el MIR de Paz Zamora) o populista (como el MNR de Paz Estensoro y...Sánchez de Lozada). Sus características las constituyen su entreguismo de las riquezas económicas y su corrupción generalizada. En ese contexto ya no se diferencian civiles de militares.
1989-93: Banzer. Democráticamente elegido en alianza con Jaime Paz Zamora y otros.
1993-97: Gonzalo, "Goni", Sánchez de Losada. El vicepresidente es el indígena Víctor Hugo Cárdenas, fundador, en 1978, del Movimiento Revolucionario Tupak Katari, al cual también pertenecieron los hnos García Linera y Felipe Quispe. Este gobierno continuó las reformas neoliberales iniciadas por Paz Estensoro en 1985.
1997-01: Banzer. La aplicación del plan "Dignidad", la erradicación de las plantaciones de coca, monitoreada por Estados Unidos, incrementó la violencia y la pobreza en áreas cocaleras como las de Chapare (Cochabamba) y Las Yungas (la Paz). Estados Unoidos no recompensó, económicamente una erradicación de 25.000 hectáreas de plantaciones de coca, o sea más del 50% del total. El juicio a Pinochet y el debate sobre la "Operación Cóndor" (del cual había participado activamente el presidente Banzer en la década del 70, minaron el prestigio de su gobierno. En Abril del año 2000 eclosionó la "Guerra del Agua" que involucró a las organizaciones indígenas.

2002-03: Sánchez de Losada. En Abril del 2003 aconteció la resistencia urbana contra el "Impuestazo" a todos los que ganaban más de dos salarios mínimos. En ese conflicto el Ejército reprimió a la policía en huelga. En Septiembre y Octubre del mismo año aconteció la "Guerra del Gas" que movilizó un contingente social igual o superior a la famosa Revolución de 1952. Fueron protagonistas las organizaciones campesinas y sociales como el MAS (Movimiento hacia el Socialismo) de Evo Morales y el PACHACUTIK de Felipe Quispe; la COB (ahora liderada por docentes, bancarios, etc); la Federación de Juntas de Vecinos de El Alto; la Coordinadora de Agua y Gas de Cochabamba; la Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia formada por comunidades; la Federación de productores de hoja de Coca de Las Yungas y Chapare; la Confederación Indígena del Oriente Boliviano y la Coordinadora de Pueblo Étnicos de Santa Cruz, entre otros. Esta constelación de fuerzas populares paralizó el país y obligó a renunciar y exiliarse en Estados Unidos a Sánchez de Losada. A cambio de 1952, la "Guerra del Gas" no asaltó al Estado ni desarmó al Ejército ya que la estrategia de la llamada "Nueva Izquierda" consiste en llegar al gobierno mediante elecciones libres.

2003-05: Carlos Mesa Gilbert. (Vice de Sánchez de Losada). Renuncia en 2005 a causa de las presiones populares por la (re)nacionalización de los hidrocarburos, del agua, por la reforma agraria, etc. Se puede afirmar que desde el año 2000, existe una "dualidad de poder" entre las organizaciones populares y el Estado neoliberal apoyado por el Ejército. Sin embargo los mandos del Ejército no parecen estar totalmente refractarios a esas demandas populares.
2005-06: Eduardo Rodríguez: Presidente del Senado asume el poder. Elecciones en diciembre de 2005, donde triunfa Evo Morales con más del 53% de votos.
24 de Enero de 2006: Presidencia del primer presidente indígena boliviano (y el segundo en América latina, después de Benito Juárez en el siglo XIX). Asume en Tiahuanaco y La Paz. El 1º de Mayo del 2006, ante las presiones de las organizaciones populares, Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, utilizando al Ejército para ocupar los campos de petróleo, reservando el 81% de la renta petrolera para el estado boliviano (antes eran 18 % y con García Mesa, 50%). En agosto se reúne la Constituyente con mayoría de la "Nueva Izquierda" que en noviembre decretó una amplia reforma agraria. El gran problema que se presenta al gobierno actual es la cuestión de las autonomías regionales que, en algunos casos, se presenta con claras intenciones separatistas de la "Media Luna" delo Oriente Bolivianos: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
¿HACIA DÓNDE VAN L@S BOLIVIAN@S?
Por Andreas L. Doeswijk
Casi 9 millones de habitantes cuenta Bolivia de los cuales un 60% viven debajo de la línea de pobreza; el PBI per cápita, desde hace unos 25 años, es de unos 1000 dólares muy mal distribuidos. El 51% no tiene luz eléctrica y mientras las ciudades californianas iluminan sus calles con gas boliviano, los indígenas siguen cocinando con bosta de llama y de oveja.
En el Censo Nacional de 2002, el 62 % de l@s bolivian@s se auto-identificó como indígena y de los 38 pueblos originarios casi el 90% corresponde a los quechuas y aymaras. Todavía quedan en Bolivia unos 4 millones de "campesin@s", personas del medio rural no integradas totalmente al sistema capitalista. Por otra parte, la población urbana creció rápidamente en las últimas décadas, siendo que en la actualidad El Alto, con mayoría de aymaras, ya es la tercera ciudad boliviana y está llegando al millón de habitantes.
De 1985 al 2000 se sucedieron gobiernos neoliberales tan corruptos como excluyentes, protagonizados por partidos como el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario), liderado durante medio siglo por Víctor Paz Estensoro y, a partir de 1997, por Gonzalo, "Goni", Sánchez de Lozada; el ADN (Acción Democrática Nacionalista), fundado por el dictador Hugo Banzer y actualmente liderado por Jorge "Tuto" Quiroga y el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) encabezado por Jaime Paz Zamora. Esos partidos, junto a partidos regionales de derecha como CONDEPA y la UCS, (Unión Cívica Solidaria), gobernaron Bolivia después de 18 años de dictadura, de 1964 a 1982, con un pequeño interregno democrático entre 1982 a 1985.
Y está la llamada Nueva Izquierda del MAS (Movimiento al Socialismo) liderado por Evo Morales y el MIP (Movimiento Indígena Pachacuti), de Felipe Quispe. A esa Nueva Izquierda se suman los movimientos sociales tales como la Federación de Juntas de Vecinos de El Alto; la Central Obrera Boliviana y la Coordinadora del Agua y Gas de Cochabamba. Muy relevantes son los movimientos campesinos: la Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia formada por comunidades; las Federaciones de Productores de hoja de coca de los Yungas (La Paz) y del Chapare (Cochabamba) y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz. Es de destacar, que en esas federaciones el elemento étnico y cultural, juega un papel primordial.
La "Guerra del Agua" que comenzó en abril del 2000 en Cochabamba, fue contra la adjudicación del agua a la empresa Bechtel. Era presidente el ex-dictador Hugo Banzer y la lucha conquistó el apoyo de l@s campesin@s que bloquearon las rutas nacionales. Fue el primer triunfo popular después de un quincenio de derrotas. En la ocasión se creó la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida.
En febrero de ese año se dio en La Paz, la batalla por el "Impuestazo". Sánchez de Lozada gravó con un 4 a 12 % a todos los que recibían más que 2 salarios mínimos. La población paceña exigió la renuncia de "Goni", quemó ministerios y las sedes partidarias del MNR, ADN, MIR y UCD y de Aguas Illimani, Electropaz y agencias financieras. La Paz encontró solidaridad en El Alto y también en las regiones de Oruro, Trinidad, Cochabamba y Santa Cruz. . Fin de la historia: el gobierno anuló el impuesto y concedió aumento salarial al Ejército y a la Policía. En ese febrero del 2003, la histórica plaza Murillo se vio ocupada por estudiantes, desocupad@s, cuentapropistas, sindicalizad@s y universitari@s. No eran los nuevos movimientos sociales que orientaban la lucha. Pero esa multitud actuaba contra el Gobierno, la "Rosca Política", las multinacionales y el Ejército.
El movimiento de septiembre y octubre del 2003, la "Guerra del Gas", fue el más importante de todo el período y mucho se pareció a una guerra civil. Tratábase de una protesta violenta contra el robo del gas boliviano por parte de las empresas de Estados Unidos. Por primera vez, los movimientos sociales y la Nueva Izquierda encuentran objetivos claros de unión: la (re)nacionalización de los hidrocarburos y la no exportación para y vía Chile.
Contrariamente al "Impuestazo", los movimientos sociales prepararon durante 8 meses la lucha en defensa del gas. Lo decisivo fue la reunión de mallkus, jilakatas y mama t´allas de 30 provincias del Altiplano que se declararon en movilización permanente bajo el lema "Ahora sí, guerra civil" L@s campesin@s bloquearon las rutas y sus líderes comenzaron una huelga de hambre. La Federación de Juntas Vecinales de El Alto se declaró en huelga y lo mismo hizo la COB. En Potosí los ayllus se plegaron a la guerra civil y fueron seguidas por las de Sucre, Cochabamba y La Paz.
Como en febrero, Sánchez de Lozada sólo atina a responder con la represión militar. Pero las masacres produjeron un efecto inesperado: por primera vez en la historia reciente se rebelaron las clases medias, plegándose a la huelga de hambre general.
Finalmente, el 17 de octubre, "Goni" renuncia y -todo un clásico en la política latinoamericana- huye en un helicóptero, cedido gentilmente por Alejandro Toledo, hacia su verdadera patria, los Estados Unidos.
(Continuará en el próximo número)

¿HACIA DÓNDE VAN L@S BOLIVIAN@S? (Segunda parte)
Por Andreas L. Doeswijk
La "Guerra del Gas" de septiembre y octubre del 2003, movilizó una mayor cantidad de personas que la Revolución Nacional de 1952. Pero, a diferencia de ésta, no asaltó el poder ni desarmó al Ejército. Se detuvo a las puertas del Congreso el cual designó presidente al verborrágico vice, Carlos Mesa Gilbert. Éste, como buen comunicador e historiador que es, confió demasiado en el poder de su discurso mediático y así le fue. Lo que creyó ser su fortaleza acabó siendo su debilidad. Gobernó sin la partidocracia tradicional, dejando que ésta recobrase aliento a bajo costo y elaborase nuevas estrategias de engaño colectivo. Por su parte, la Nueva Izquierda optó por no participar del gobierno de Mesa, tal vez por no tener todavía una fuerza política y un programa social consolidados en todo el territorio boliviano o, simplemente, para no quemar sus alas en la gestión de Mesa. Por otra parte, la estrategia del MAS consiste en ganar las elecciones en la mayor cantidad posible de alcaldías y así tender, desde los gobiernos locales, un cerco al gobierno de La Paz.
Carlos Mesa declaró, ante un numeroso auditorio aymará, que convocaría a un referéndum vinculante sobre la exportación del gas y una nueva ley de hidrocarburos. También dijo: "Si no cumplo, me pueden echar a patadas". Con respecto al referéndum, cumplió pero igual los movimientos sociales lo echaron en mayo de este año. Un liberal "progresista" que pensó que podría oficiar de bombero de un país en llamas, sin llevar a cabo profundas reformas sociales y económicas. Finalmente, el pasado 9 de junio, llegó al Palacio Quemado de La Paz el presidente de la Corte Suprema: Eduardo Rodríguez.
No hay duda que en Bolivia estamos frente a una dualidad del poder. De un lado se encuentra el gobierno apoyado por el Ejército y las multis, y del otro los movimientos sociales y la Nueva Izquierda. Por otra parte, esto no es nuevo ya que de 1952 a 1985 se dio el enfrentamiento entre el poder de los mineros y el de las Fuerzas Armadas. Sólo a partir de ese último año, con el Decreto 21.060, que despedía a 25.000 trabajadores estatales del estaño, el establishment boliviano encontró un respiro y pudo privatizar los recursos nacionales, desrregular las leyes laborales y crear una desocupación estructural.
Pero al mismo tiempo "nuevos viejos" sujetos sociales iban emergiendo en el Altiplano. La izquierda tradicional, a veces a regañadientes, está admitiendo en sus programas las banderas ecológicas, de género y étnicas. Muchos mineros se volvieron cocaleros; l@s campesin@s-indígenas -con sus tiempos de larga duración- adhirieron a las causas nacionales en defensa de los hidrocarburos, del agua y del estaño. La ciudad y el campo ya no parecen separarse como antes. Los pueblos originarios están recuperando la conciencia de su dignidad y de sus derechos. El trabajador rural ya no es sólo un "campesino", sino un quechua, aymara, guaraní. La COB, ya no liderada por los mineros sino por maestr@s y petroleros estatales , nuevamente se sumó a la lucha.
Algo en que insisten mucho los analistas sociales en sus artículos especializados, es en la cuestión de la gobernabilidad, en el peligro de la fragmentación territorial y en las ventajas de fundar un nuevo pacto social o en "refundar la Nación". Cambiar algo para dejar lo fundamental como está. La historia boliviana de los últimos 5 años parece apuntar para otro lado. Después de los triunfos del 2000 y del 2003, los movimientos sociales parecen querer continuar sus conquistas tanto sectoriales como nacionales. El fin de la historia boliviana no parece ser Kirchner, Chávez o Lula. Las comunidades campesinas quieren tierras y créditos; l@s desocupad@s, trabajo; los mineros, reactivar las minas y todos quieren renacionalizar sus riquezas sociales. Y la corrupción de la "Rosca Política", logró inculcar en la sociedad un acendrado antiimperialismo.
¿Hacia dónde van l@s bolivian@s? Nos parece que varios escenarios son posibles. En primer lugar es probable que una nueva coalición de la Rosca elija en diciembre a Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina o alguna otra estrella del firmamento neoliberal; siempre con algunas alianzas previas con los poderosos alcaldes de las grandes ciudades. Tal vez, en diciembre, no les resulte imposible llegar a la presidencia, pero lo difícil será gobernar. Es probable que para las elecciones de Constituyente (julio del 2006), la Rosca Política esté, nuevamente, desgastada y acosada por las fuerzas populares.
También el aymara Evo Morales tiene posibilidades, pero sólo ante una extraordinaria votación de la izquierda o mediante acuerdos con la partidocracia tradicional. La división entre quechuas y aymaras no parece ser un problema menor aunque no definitivo. Un eventual gobierno encabezado por el MAS, seguro que sufrirá el desgaste por parte del establishment del Altiplano. (Hasta ahora ninguna burguesía se autoeliminó). Mucho tendrán que apostar l@s bolivian@s en la continuación de la lucha y en la Constituyente. Probablemente, una coalición popular encabezada por Morales a partir de diciembre sea prematura; lo definitivo acontecerá a mediados del año que viene.
Y por último, una pregunta tan antigua como ardua: ¿Resulta probable y posible la implantación de una sociedad socialista en Bolivia? Creemos que l@s bolivian@s estarían en condiciones de intentarlo. En todo caso será un socialismo específico con fuertes raíces en las culturas de los pueblos originarios y dependerá del grado de cohesión de las fuerzas populares de quechuas, aymaras, sindicatos urbanos y rurales y confederaciones vecinales. Necesitará también de la solidaridad internacional de todos.
Dependerá también de la actitud que asumirán los países vecinos. Si Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay o Chile se viesen forzados a optar por Bolivia o los Estados Unidos, ¿de qué lado se alinearían? Hechos y no palabras. En algún momento tod@s debemos ser bolivian@s, porque una Bolivia Indígena y Socialista, hoy por hoy, representaría la conciencia social de América.

Presidentes de Bolivia: 1930-2008

1900-36: Gobiernos constitucionales y dictatoriales de derecha
1930: d Consejo civil/militar de ministros. Golpe
1930-31: d Gral. Carlos Blanco Galindo. (c) Presidió Junta de Gobierno
1931-34 c Dr. René Salamanca Urey © (Guerra del Chaco (1932-35) + en 1935. Fundación de la Logia Militar secreta RADEPA (Razón de Patria). Filo-nazi, pactó en 1943 con el MNR de Paz Estensoro. Su líder, el coronel Villaroel fue presidente entre 1943 y 1946.
1934-36 c José Luis Tejada Sorzano (lp) Vice de Salamanca. Golpe. Fundación del POR, 1935 en Córdoba (Partido Obrero Revolucionario, por José Aguirre Gainsborg y Tristán Marof del grupo Tiupac Amaru; desde 1938, trotskista; desde 1951 fue dirigido por Guillermo Lora).
1936-46 Gobiernos militares nacionalistas dictatoriales y constitucionales
1936-37: d Cnel. David Toro Ruilova (s) Nacionalización del Standard Oil; creación del YPFB.
1937-39: c/ Gral. Germán Busch Becerra (b) 1937, fundación de FSB (Falange Socialista Boliviana) por Óscar Unzaga de la Vega; desistió de participar de la Revolución de 1952 y bajo la sigla de ANB (Acción Nacionalista Boliviana), participó en el gobierno de Banzer junto al MNR. Creó el Banco Central; nacionalizó las exportaciones mineras. Elegido en 1937, impuso la dictadura en 1939.
1939-40 d Gral. Carlos Quintanilla Quiroga (c)
1940-43 c Gral. Enrique Peñaranda Castillo (lp) Fundación PIR, 1940, (Partido de Izquierda Revolucionaria, marxista) MNR, 1941, (Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Suazo) RDP, Razón de Patria Masacre de Catavi
1943-46: d Cnel. Gualberto Villaroel López © Primer Congreso Indigenista
+1946
1946-52: Gobiernos civiles/ militares liberales de derecha
1946-46 d Dr. Néstor Guillén Olmos (lp)
1946-47: d Dr. Tomás Monges Gutiérrez (lp) Fundación COB
1947-49 c Dr. Enrique Hertzog Garaizabal (lp) Religión en las escuelas. La isla de Coati (Titicaca) fue utilizada como campo de concentración

1949-51 c Dr. Mamerto Urriolagoitía Harriague. (s) En mayo 1951 declaró nulas las elecciones ganadas por Víctor Paz Estensoro y entregó el poder a una Junta presidida por el Gral. Ballivián, episodio conocido como el "mamertazo".

1951-52: d Gral. Hugo Ballivián Rojas. (lp)
1952: Revolución de MNR/Radepa. Asume:


1952-56; d (sic) Víctor Paz Estensoro MNR (t) Gobierno de facto salido de la revolución popular. Fundación de la COB (Central Obrera Boliviana (1952), abolición del Ejército y prisión de oficiales en campos de concentración custodiados por militares y mineros; recreación del Ejército en 1953; Milicias mineras y campesinas. Reforma agraria oficial y espontánea (¡) "El campesino pasó de colono-siervo a un propietario de minifundio con baja productividad. No hubo mecanización/modernización del agro boliviano. Nacionalización de las minas. 31/12/1952 en Catavi. Estatización de todos los bienes de Patiño, Hochschild y Aramayo. Creación del COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) bajo control obrero. Problemas de descapitalización, agotamiento de vetas (¿) y bajos precios del estaño. Voto universal. Reforma educativa. Primaria obligatoria y gratuita
1956-60: c Dr. Hernán Siles Suazo, MNR (lp) Dirigió la Revolución del 19 de abril de 1952
1960-64; c V. Paz Estensoro
1964: c V. Paz Estensoro (derrocado)
1964- 82. Gobiernos de Dictaduras militares con algunos insterticios democráticos/ populares (gobiernos de Siles Salinas, Guevara Arze, Gral Torres y Lidia Gueiler, todos de muy corta duración. En esos 18 años, sólo hubo gobiernos electos durante 15 meses).
1964-65: d Gral. René Barrientos Ortuño © Preside Junta de Gobierno
1965: d R. Barrientos Ortuño y Gral. Alfredo Ovando Candia (Pando) Copresidentes
1966-69: c Gral. René Barrientos Ortuño. + en 1969
1969: c Dr. Luis Adolfo Siles Salinas (lp) Gobernó 4 meses
1969-70: d Gral. Alfredo Ovando Candia. Golpe militar popular. Guerrilla de Teoponte (1970); Revolución Universitaria (toma de la Universidad de La Paz con purga de docentes; la universidad fue asaltada por falangistas (anticomunistas) y delincuentes juveniles. Asesinato de Alfredo Alexander y su esposa, director del diario Hoy.
1970-71 d Gral Juan José Torres González (c) (Según un texto escolar oficial (Historia de Bolivia, 2007: "Fue victimado en la república de la Argentina por comandos comunistas, en circunstancias no esclarecidas, el 2 de junio de 1976 a los 55 años") De hecho fue víctima del Operativo Cóndor, el MERCOSUR de la Muerte.
1971-78: d Gral. Hugo Banzer Suárez (sc) Dictadura apoyada por Estados Unidos, Argentina y Brasil y con base en la elite y las clases medias. Fusilamientos, torturas, desapariciones. Participó del Plan Cóndor. La "bonanza económica", fruto, en parte del endeudamiento externo y de las exportaciones de gas, colaboró a la estabilidad del gobierno de facto. Elecciones fraudulentas anuladas. Golpe del Gral. Asbun. Banzer "llorando se fue" (literalmente).
1978: d Gral Juan Pereda Asbun. (lp) 4 meses. Golpe
1978-79: d Gral David Padilla Arancibia. (s) 8 meses. Institucionalista, partidario de la apertura democrática. En 1979 Banzer funda el ADN (Acción Democrática Nacionalista), partido liberal de economía abierta. En las elecciones de 1979 hubo un virtual empate entre Siles Suazo y Paz Estensoro en 35%. Tras 7 elecciones, el Parlamento designó a W. Guevara, presidente del Congreso
1979: c Dr. Walter Guevara Arze © Presidente constitucional interino Duró 3 meses. Golpe
1979: d Cnel. Alberto Natuch Busch (b) Golpe cívico-militar resistido por el pueblo. Duró 16 días.
1979-80: c Contadora Lidia Gueiler Tejada © Designada por el Congreso, duró 8 meses. No tenía mayoría propia en el Congreso, ni pudo gobernar a causa de la prepotencia del Ejército comandado por García Meza. Golpe
1980-81: d Gral. Luis García Meza Tejada (lp) Gobierno de "narco- dictadura" llamado de "Reconstrucción Nacional"; suspendió la vida sindical y política; violación de los derechos humanos; la producción de coca aumentó de 31.000 toneladas (1980) a 77.000 (1990). Desde 1993 condenado a 30 años de prisión; en 1994 fue apresado en Brasil, donde se hallaba prófugo.
1981: d Junta de Gobierno de 1 mes
1981-82: d Gral Celso Torrelio Villa (ch) Continuidad del gobierno narcotraficante anterior. 10 meses
1982: d Gral Guido Vildoso Calderón © 3 meses. Fue el último militar de la dictadura de 18 años.
1982-1986: Gobiernos electos y, a partir de 1985, de tendencia neoliberal y pro- norteamericanos.
1982-85: Hernán Siles Suazo. Triunfó con la UDP (Unidad Democrática y Popular) coalición del MNRI (de Suazo) del MIR (de Jaime Paz Zamora, vicepresidente) y del PCB. El gobierno generó una gran esperanza popular, frustrada luego por los problemas económicos y por los "deslizamientos ideológicos" de los partidos que habían nacido como de izquierda o populistas. Oposición implacable del MNR y del ADN y, desde el campo popular, de la COB dirigida por Juan Lechín Oquendo. Movilizaciones mineras. A pesar de varios motines de las FFAA, la democracia resistió. A causa de la hiperinflación, Siles Suazo entregó el poder con un año de anticipación. En las elecciones ganó Banzer (32,8%) seguido por Paz Estensoro (30,4%) y Paz Zamora (10,2%). Los parlamentarios de Zamora le dieron sus votos a Paz Estensoro.
1985- 89: Víctor Paz Estensoro. Con su ministro de planeamiento Gonzalo Sánchez de Lozada, aplicó un programa neoliberal a ultranza. Ante una huelga de la COB, decretó el estado de sitio y confinó a 150 dirigentes sindicales, entre ellos a Lechín. El Decreto 21.060 determinaba, entre otros puntos: congelamiento del salario; reducción del gasto público; flexibilización/desregulación laboral; liberalización total del mercado; arancel único de importaciones; fomento de exportaciones; reforma tributaria que redujo los más de 400 impuestos a 7 básicos, entre ellos el IVA; acuerdo con el FMI; supresión de 6 ceros al boliviano. Ante la decadencia del precio internacional del estaño, en 1986 la COMIBOL (estatal) despidió a 23.000 mineros. La marcha de Oruro a La Paz de los cesanteados fue detenida por el Ejército. Alto desempleo, crecimiento de la economía informal, migración al trópico cochabambino, a las grandes ciudades del "eje" (¿Potosí/Oruro/ El Alto/ La Paz?) y a la media luna (Oriente). El instrumento creado para paliar la crisis social fue el Fondo Social de Emergencia que financió unos 1000 proyectos con un intensivo uso de mano de obra. Intentos del gobierno por sustituir las plantaciones cocaleras por otros productos. Intervención de tropas de la USA. Complicidad de políticos del ADN y MIR con el narcotráfico. En 1988 se crearon dos nuevos partidos populistas: UCS (Unidad Cívica Solidaridad) del cervecero Max Fernández y CONDEPA (Conciencia de Patria) de Carlos Palenque, cantor de folklore. UCS era prebendalista y aliada de Banzer en 1997 y de Sánchez de Lozada en 2002. CONDEPA tenía sus bases sociales en los sectores populares de La Paz y Oruro. En La Paz se volvió invencible en base al programa "La tribuna libre del pueblo" de la RTP. Entre sus filas se encuentran exmilitantes de la izquierda nacional con sus banderas de la Revolución de 1952 . Max Fernández murió en un accidente en 1995 y su hijo Johnny dilapidó su herencia política. Palenque murió de un infarto en 1997, sucediéndole la chola paceña Remedios Loza, primera candidata a presidente de República que en 1997 sacó el 17% de los votos. Enseguida se alió a Banzer de cuyo gobierno fue expulsada en 1998. En 1985 fue creada la ciudad de El Alto, separándola de La Paz. Desde entonces es la ciudad con el mayor crecimiento del país. Las elecciones de 1989 arrojaron los siguientes guarismos: González Sánchez de Lozada (MNR) con 25, 6%; Hugo Banzer (ADN) con 25,2% y Jaime Paz Zamora (MIR) con 21,8%. El nuevo "triple empate" llevó a Banzer a apoyar a Zamora.
1989-93: Jaime Paz Zamora © Ex foquista y militante de izquierda, gobernó en alianza al ADN de Banzer; esa alianza fue llamado "Acuerdo Patriótico". Muchas denuncias de corrupción; complicidad con el narcotráfico. En 1989 fue desbaratado el grupo guerrillero "Zárate Wilka" y en 1991 emergió el "Ejército Guerrillero Tupac Katari", donde actuaban Felipe Quispe y Álvaro García Linera. Fue liquidado; Quispe y los hermanos García Linera estuvieron unos años encarcelados. Reunión de Bush con Zamora para erradicar la coca; se decidió militarizar la operación. La protesta popular lo hizo inviable. Crecimiento de exportaciones no tradicionales como la soja, algodón, ganado, joyería, cerveza. En las elecciones de 1993 los resultados fueron: Sánchez de Lozada (MNR) 35,6%; Hugo Banzer (AP=Acuerdo Patriótico de ADN/MIR) 21,0%; Carlos Palenque (CONDEPA), 14,3%; Max Fernández (UCS) 13,8%. Fue proclamado Sánchez con un vice aymara: Víctor Hugo Cárdenas.

1993-97: Gonzalo Sánchez de Lozada (1930, lp) Estudió Filosofía y Letras en Chicago y fue un destacado productor de películas en la década del 50. Dueño de la empresa minera COMSUR. Gestor del famoso decreto 21.060 de 1985. Aplicó el llamado "Plan de Todos" de reformas neoliberales estructurales. El vice Cárdenas (1951, lp) estudió literatura en la UMSA de La Paz. Militante del MRTK de Liberación; con Genaro Flores creó la, importante, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En 1994 fue elegido Presidente del Parlamento Andino. Actualmente retirado de la política. El "Plan para Todos" se basaba en capitalización, participación popular y reforma educativa. "Capitalizó" (eufemismo por privatizar) las 5 estatales mayores: YPFB, ENTEL, ENFE, (electricidad) LAB (aviación) ENAF (fundiciones). El "bonosol", producto de la regalía estatal de esas empresas capitalizadas, fue distribuido a todo boliviano mayor de 21 originando un clientelismo político exacerbado. Las privatizaciones originaron protestas obreras, especialmente en contra de Enron y VASP. Las reformas educativas llevaron a batallas campales entre el magisterio (con gran influencia trotskista) y el poder público. Para defender "su" reforma, el vice Cárdenas se dirigió al Congreso en 4 idiomas. En cuanto a la nueva Ley de Tierras (1986) reconoció por primera vez a las comunidades originarias. En la campaña para erradicar la coca, de Lozada sufrió la oposición de los cocaleros del Chiapare liderados por Evo Morales que marcharon sobre La Paz. Represión a una "toma" de mina en 1996 dejó como saldo a 10 mineros muertos y 50 heridos. Desde febrero de 1997 Bolivia está asociada al MERCOSUR. Las elecciones de 1997 arrojaron los resultados que siguen: Banzer, 22,3%; Juan Carlos Durán (MNR) 18,2%; Remedios Loza (CONDEPA), 17,2%. Fue proclamado el binomio Banzer- Jorge "Tuto" Quiroga.
1997-2001: Hugo Banzer. Logró conformar una amplia coalición con Nueva Fuerza Republica (NFR fuerte en Cochabamba), Condepa, MIR y UCS conformando más de dos tercios en el Parlamento. Inauguro el gasoducto a Brasil. El plan "Dignidad" consiguió erradicar una parte importante (excedente) de la coca con 25.000 has eliminadas y la producción de coca pasó de 70.000 toneladas en 1997 a 22.800 en 1999. En la campaña fueron asesinadas más de 100 personas en el Chapare. Los cocaleros no fueron debidamente indemnizados. Bánzer se vio envuelto en el escándalo de Diodato, narcotraficante italiano casado con una sobrina del presidente. También el juicio a Pinochet en Londres, abrió la polémica sobre la actuación de Banzer el el Operativo Cóndor. En abril de 2002 estalló en Cochabamba la "Guerra del Agua". El CSUTBC bloqueó las carreteras y Banzer decretó el estado de sitio. En septiembre entraron en acción los cocaleros del Chapare y en el altiplano emergió la figura de Felipe Quispe, Secretario del CSUTBC movimiento que impuso duras condiciones al gobierno.
La emergencia de nuevas organizaciones. EL MAS (Movimiento hacia el Socialismo) agrupó a sectores marginales de la vieja izquierda, y grupos de intelectuales críticos al modelo neoliberal. Como método usó la presión de las calles, del bloqueo, y tomas violentas. El éxito de Manfred Reyes Villa como alcalde de Cochabamba, dio pie a la creación de NFR en 1996. Posiblemente sus alianzas con Banzer y Sánchez de Lozada le resytaron fuerza. En el año 2000 Felipe Quispe creó el partido MIP, (Movimiento Indígena Pachacuti) de corte revolucionario y regionalista indígena que no reconoce a la legalidad burguesa.
2001-02: Jorge Quiroga Ramírez © 1960. ADN. En julio del 2001 Banzer renunció a la presidencia por enfermedad. En 2005 se desembarazó del ADN banzerista y fundó PODEMOS (Poder Democrático y Social). Incrementó la militarización del Chapare. Las elecciones de 2002, significaron el fin de la hegemonía de los partidos ADN/MNR y MIR. Desaparecieron también los partidos populistas/marginales antisistémicos como Condepa y UCS y emergió la nueva izquierda indigenista del MAS y MIP. Huibo nuevamente un triple empate: Sánchez de Lozada (MNR)-Mesa Gisbert con 22, 46%; Evo Morales (MAS) con 20,94% y Manfred Reyes Villa (el vencedor de las encuestas previas) con el 20,91%. El MIR de Jaime Paz obtuvo el 16, 3% y Felipe Quispe del MIP, el 6,06%
2002-03: G. Sánchez de Lozada. El presidente quiso retomar las reformas estructurales de su gobierno anterior, parcialmente dejadas de lado por Banzer y Quiroga. Pero no ponderó la enorme resistencia que había originado el proceso de "capirtalización" de las riquezas nacionales. Según el Procopio Gisbert (vicepresidente) Estados Unidos apadrinó la alianza entre el MNR y el MIR. Fue un gobierno débil y prebendista. ("Ahora nos toca a nosotros"). Del gobierno anterior heredó un déficit fiscal de 8,8 % anual. Los conflictos sociales de 2003; ni el ingreso del NFR de Manfred Reyes, en agosto de 2003, pudo evitar la caída del presidente en Octubre. Sánchez restauró el "bonosol" (1800 bolivianos para todo ciudadano mayor de 65) suprimido por Banzer. Creó el Seguro Único Materno Infantil (SUMI). El problema de la tierra. Acción del MST (Movimiento sin Tierra en Oriente. Tomas en Santa Cruz y Cochabamba con desalojos practicados por el el Ejército y la Policía. En enero de 2003 los cocaleros bloquearon las carreteras por el frustrado diálogo con Lozada. En Febrero aconteció el impuestaza y la rebelión de policías en La Paz. Incendio de minisryterios del Trabajo y Desarrollo, el Tribunal Militar y las sedes del MNR y del MIR. (Según Gisbert, "un heroico grupo de estudiantes de historia de la UMSA salvó la Biblioteca y Archivo del Congreso de un incendio"). En septiembre de 2003 el movimiento de Felipe Quispe bloqueó las salidas de La Paz al Perú y a Oruro. El Alto paró contra los impuestos sde su alcalde José Luis Paredes del CONDEPA. La COB entró en huelga general. Ruptura de Sánchez con Mesa (13/10) y con Reyes Villa el 17/10. El 17 de octubre Sánchez de Lozada huye en helicóptero para Santa cruz y Miami. Los acontecimientos dejaron un saldo de 112 muertos, (92 civiles y 20 policías).
2003-05: Carlos Mesa Gisbert (1953, lp) Vice (independiente) de Lozada. Periodista, historiador. Fundadador de la Cinemateca Boliviana. Gobernó con un equipo independiente y, según sus palabras, con el Parlamento en contra. Autorizó un "cato de coca" (media ha.) por familia en Chapare, por un acuerdo con Evo Morales. Sepromulgó el llamado a Constituyente. Por referéndum popular se aprobaron 5 cuestiones económicas: 1. Abrogación de la Ley Sánchez de Lozada, 2. Recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca d poza para el estado; 3. Refundación del YPFB; 4. El uso del gas como recurso estratégico para obtener una salida al mar y 5. Exportación de gas previo consumo e industrialización local. Los resultados de este referéndum sólo serían tangibles durante el gobierno de Evo Morales. (Gisbert mismo reconoce que fue condescendiente con las empresas petroleras). En marzo de 2005 Morales convocó a un bloqueo de carreteras a nivel nacional respaldado por la Junta de Vecinos de El Alto. El movimiento popular exigió la inmediata nacionalización de los hidrocarburos y sitió la Plaza Murillo. El Congreso reunido en Sucre eleigió como sucesor de Gisbert a Rodríguez, presidente de la Corte Suprema. (9 de junio de 2005)
2005-06: Eduardo Rodríguez Veltze © 1956. Abogado con posgrado en Harvard; docente universitario; Estuvo en el gobierno desde el 9 de junio de 2005 al 24 de Enero de 2006. Las elecciones de diciembre de 2006 dieron como resultado: Evo Morales/ Álvaro García Linera, MAS, 53,7%; Jorge Quiroga, PODEMOS, 28,6%; Doria Medina, Unidad Nacional (ex MIR), 7,8%; Michiaki Nagatani, MNR, 6,5 %; Quispe, MIP, 2, 2%.
2006-10: Evo Morales Ayma (1959, Isallavi, o) Primer presidente indígena. Secundaria en Oruro. A fines de la década del 70 al Chapare (tendría 11 maños: ¿y la secundaria de Oruro?) En 1985 fue Secretario del Sindicato de Colonizadores en el Chapare. En 1996, presidente de las 6 federaciones de cocaleros del trópico. Diputado desde 1997, fue expulsado del Congreso Nacional en 2002. Ese año el MAS obtuvo 36 congresistas.
El 1º de mayo del 2006 el gobierno nacionalizó los hidrocarburos, con un impuesto de 82% sobre los megacampos, San Antonio y San Alberto. Bono "Juancito Pinto", destinado a los estudiantes de primaria, 200bvs por alumno provenientes de la renta petrolera. .

CENSOS DE 1950 a 2001

1950 1976 1992 2001 2005
Bolivia 3.019.031 4.413.486 6.420.792 8.274.325 9.627.580(2006)
Ciudades
La Paz/ El Alto 321.073 635.283 1.118.870 1.420.308
Santa Cruz 42.746 254.682 697.278 1.113.582
Cochabamba 80.795 204.684 515.695 752.956
Oruro 62.974 124.213 183.422 201.230
Potosí 45.758 77.397 132.996
Sucre 131.769 193.876
Tarija 135.783
Población Rural 66,10% 58,70% 42,50% 37,58% 35,77%
Población Urbana 33,90% 42,30% 57,50% 62,42% 64,23%
La Paz/Oruro/Potosí 56,08% 44,96% 40,33%
Cochabamba/Chuquisaca/Tarija 29,81% 28.89% 29,01%
Sta. Cruz/ Beni/ Pando 14,10% 26,14% 30,66%
Fuente: José de Mesa Figueroa et allí, Historia de Bolivia, 2007

SI NO HAY TINKU, HABRÁ T'INKU. BOLIVIA Y SU NUEVA CONSTITUCIÓN.
Andreas L. Doeswijk
En términos generales, la Constitución del MAS crea dos repúblicas -una indígena y otra no indígena- como hizo en su momento la Colonia o posteriormente el Apartheid, sólo que esta vez se lo hace precisamente en nombre de la descolonización.
Diría que me hice la ilusión de otro tipo de texto constitucional de corte más bien diárquico, según el modelo del ayllu, que reconciliara las dos Bolivias: la Urin, occidental monoteísta y la Aran, amerindia animista, en un pacto de tipo federal: complementariedad de opuestos.
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes y comprendimos, desde entonces, la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. (...). Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.
¿A dónde va Bolivia? Caminos que se bifurcan, Las dos Bolivias, ¿Indianismo o mestizaje? Federalismo contra centralismo: son todos títulos posibles para analizar la situación política actual del Alto Perú, pero todos dejan un cierto sentimiento de malestar como que algo estuviera errado en esos análisis y que la cuestión no pasa (sólo) por un pacto social e interregional de gobernabilidad, sino que la tradición revolucionaria de la cultura indígena debe, necesariamente, ocupar el centro del escenario para que su revolución no le sea, nuevamente, enajenada como en 1952 y 1970.
La segunda reflexión inicial es la que sigue: como historiador no puedo sino enfatizar que nada sobre la Bolivia actual se entenderá si no se tiene en cuenta la historia: la de Tiahuanaco, la de Collasuyo, la de las insurrecciones tupakataristas, de Wilka Zárate y las de 1952 y 1970 hasta llegar a las luchas de los últimos años. Esa historia no es lineal ni unívoca como lo presenta la historia escolar o, por ejemplo, el Preámbulo de la nueva Constitución. Liberales, nacionalistas, socialistas e indigenistas utilizan la historiografía como materia prima sobre la cual edificar sus mitemas fundantes de una nación liberal-occidental o indo-socialista; pero entre ellos hay una gran diferencia: en cuanto liberales y nacionalistas escriben desde el lugar de la elite y de sus intereses económicos y raciales, la historia socialista e indianista escribe defendiendo los intereses del pueblo. Seguro que una historia verdaderamente social aún está por escribirse: es verdad que la actual Bolivia fue el centro de un inmenso Imperio situado en torno a Tiahuanaco, pero ni este Imperio, ni el Incario que le sucedió fueron reinos de libertad e igualdad, ni podrían serlo, para los pueblos originarios precolombinos. Potosí, con su gran minería de plata, fue el centro económico del Río de la Plata y Chuquisaca, junto a Córdoba, Cuzco y Lima, el centro universitario. El movimiento a favor de la independencia en el Virreinato del Río de la Plata comenzó en el Alto Perú en 1809 y no en Buenos Aires al año siguiente. En cuanto se magnifica la gesta de San Martín y Bolívar, poco se escribe sobre la participación de los pueblos del altiplano en la resistencia anti-española. La explotación comienza en la etapa colonial y, curiosamente, no se mencionan ni al movimiento katarista ni a la Revolución de 1952.
La ponderación que sigue es un desdoblamiento de la anterior: hasta inicios de este siglo, en todos los movimientos rebeldes y revolucionarios en que participaron los campesinos, mineros y sectores populares, éstos fueron vencidos o traicionados. Con excepción de los movimientos tupakatarista (y, tal vez, los del 2000 al 2005), siempre que las clases populares se aliaron a movimientos "nacionales" pluriclasistas perdieron. Sino veamos qué pasó con Wilka Zárate en la Guerra Federal de 1899 y, sobretodo, con los mineros y campesinos que apoyaron la Revolución de 1952 liderada por el populismo del MNR de Paz Estensoro y la logia militar Razón de Patria. Fueron partidos como el MNR (populista) y el MIR (fundado como revolucionario y marxista por Jaime Paz Zamora) que aplicaron en Bolivia la receta neoliberal. La conclusión de esto resulta obvia: son las clases trabajadoras que deben hegemonizar todo movimiento de cambio y aglutinar la diversidad nacional en su proyecto de nación.
Una última reflexión, previa al análisis de la Constitución (sin duda la más avanzada de América latina), es la que sigue. La nueva Carta Magna intenta reparar la existencia de dos negaciones que recorrieron, como un cáncer, toda la historia de Bolivia: la negación de la opresión a una clase rural, minera y urbana discriminada y explotada y la negación de la cuestión social indígena; o sea la elite boliviana (y los actuales movimientos autonomistas y separatistas de la llamada Media Luna) niegan la existencia de clases con intereses antagónicos y la cuestión de los derechos y reclamos de los pueblos originarios. Todos los bolivianos son subsumidos en la categoría de "ciudadanos", "bolivianos"; todos pertenecen a la misma nación y eso debería bastarles. A los que buscan develar las mistificaciones que encubren esas dos negaciones se los acusa de sectarios que procuran dividir a Bolivia en dos: la indo-socialista, animista y campesina y la "blanca", occidental, católica, urbana y monoteísta.

Cuando, en Enero pasado, visité el Cerro Rico de Potosí, un minero me dijo que allí afuera, el boliviano era católico pero dentro del socavón lo absorbía un mundo animista y dual. "El Tío" de la mina era un dios y un diablo -un tanto voluble y caprichoso, por cierto- a quien había que sobornar con coca y chicha para no caer en su desgracia. Argumentaba como un doctor que todo el mundo era dual: el sol y la luna, la mujer y el hombre, el día y noche. (Y podríamos agregar: el bien y el mal, los ricos y los pobres, los colonizadores y los colonizados, los k'ara y aymaras...
Ahora bien, la nueva Constitución (descalificada como un "panfleto masista" por sus detractores) expresa bastante bien ese mundo dual indígena, pero intenta amalgamarlo con el ideario de la modernidad occidental. En realidad le extiende la mano al mundo k'ara para fundar, no sólo una nueva Bolivia, sino un Pacto Social, un protocolo de convivencia pacífica, una vida armoniosa como había propuesto José María Arguedas en Todas las Sangres. Sólo que la oposición anti-evista no entendió ese ofrecimiento y quiere mantener las brechas sociales y raciales tales como se encuentran.
Quizás para entender la novedad de la nueva Carta Magna hay que sacarse el software monoteísta y entrar en los meandros de la dualidad del altiplano. Ya en el Preámbulo declara que quiere refundar a Bolivia con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios; se habla de construir un Estado Unitario social de Derecho Plurinacional (que no es lo mismo que un Estado de Derecho); se declaran idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (sic); cada Departamento debe utilizar al menos dos idiomas oficiales; en todo momento se expresa el femenino y el masculino (en ese orden); no sólo se legitima la propiedad privada sino también la comunaria; continuamente se rescatan los saberes populares al lado del conocimiento científico; no sólo se debate la autonomía de los Departamentos sino también de las regiones de los pueblos preexistentes, o sea existen autonomías superpuestas.

El gobierno "evista" o "masista" tiene sus bases de apoyo en el Altiplano aymara y quechua, en Potosí, Oruro y La Paz. Chuquisaca y Cochabamba se hallan divididos (no triunfó el voto por la autonomía) y la llamada "Media Luna" -que va de Pando, Beni, Santa Cruz a Tarija- se opone totalmente. Ahora bien, ¿con qué argumentos la oposición desconoce la Constitución y aboga por una autonomía que limita en la secesión total? Por lo que se lee en los periódicos y se escucha en la calle, argumentan que "no todos los bolivianos somos indios" y que justamente la región de la media luna es la que más crece económica y demográficamente. Otras banderas que se agitan son las neoliberales contra la economía cerrada, la reforma agraria y la pequeña producción familiar; contra las cooperativas mineras y la cultura india del atraso; por lo demás los Departamentos quieren más participación en las regalías de los hidrocarburos y evitar que se destine una gran parte de esa renta a la educación y al régimen previsional. Jurídicamente no reconocen a la nueva Constitución porque fue aprobada -no por los dos tercios del total de los constituyentes, sino por esa mayoría que se hallaba presente; como los constituyentes de la oposición habían abandonado Oruro...
En este momento los problemas políticos de Bolivia son dos: las autonomías regionales y la aprobación y aplicación efectiva de la nueva Constitución. Las preguntas son muchas: ¿Hasta qué punto la clase política dirigente de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija podrán llevar su movimiento autonomista y secesionista? ¿El gobierno del MAS, finalmente, podrá imponer la Constitución en todo el país sin hacer demasiadas concesiones a las elites opositoras? Esto quiere decir: reforma agraria; reforma educativa; reforma financiera y previsional. O sea refundar una Bolivia plurinacional, comunaria que combine los ingredientes de una Estado/sociedad modernos con las culturas indianistas milenarias.
Muchos dirán que esto no es posible. Desde la oposición de derecha se considera que la nueva Constitución de Evo Morales intenta imponer su "republiqueta aymara" a toda Bolivia y que el poder dual que se está instalando en Bolivia puede llevar a la guerra civil étnica y regional. Se critica la supresión del Senado y la cuota del 62% de los legisladores que le correspondería a los pueblos originarios. Asimismo se cuestiona al gobierno su alianza con Lula y Kirchner y, sobretodo, su amistad con Chávez y Fidel ya que el socio privilegiado debería ser los Estados Unidos. Considera que la Constitución no representa un "Pacto Social" y quieren eliminarla o practicar la desobediencia civil, no acatándola. Sin embargo esta oposición no es homogénea: el MNR continúa en decadencia y los otros partidos (como Nueva Fuerza Republicana; Unidad Nacional y PODEMOS) son organizaciones más partidarias que nacionales. Por otra parte los partidos "antisistémicos" como CONDEPA de La Paz y Unidad Cívica Solidaridad de Santa Cruz, (populistas conservadores, "lúmpenes", muy fuertes en la década del 90) se desintegraron por sus alianzas espúreas y disensiones internas.
Desde la izquierda también hay severos reparos al proyecto de la nueva sociedad masista. Felipe Quispe Huanca de Pachakutik considera que el MAS está haciendo demasiadas concesiones a las autonomías y al poder de los Departamentos en desmedro de las autonomías indígenas, reducidas éstas a la esfera de los municipios. Se posiciona en contra de un pacto integrador de las comunidades indígenas y postula redefinir totalmente el modelo de sociedad/ Estado. En esta redefinición - escribe una editorial de Pukara- habría que tomar a los pueblos originarios no como minorías ansiosas por una pseudo autodeterminación, sino como el pueblo mayoritario que puede ser el aglutinante de la diversidad nacional en la realización de un proyecto nacional único.
Si no hay tinku, habrá t'inku postuló el escritor Javier Medina. Por tinku se entiende un encuentro pulsacional para crear una comunidad; es un tipo de música y es beber chicha juntos. En cambio t'inku es la guerra étnica, el pachakutik. Según Medina: La violencia histórica que viene, empero, no será la de una guerra civil clásica porque, entre otras cosas, no hay sociedad civil en Bolivia; será por iniciativa católica, blanca y urbana, como ya han dejado ver Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Cobija, un enfrentamiento racial entre blancos e indígenas; un enfrentamiento entre pobres y ricos: lucha de clases étnica; un enfrentamiento entre una mayoría rural y periurbana (El Alto) activa, y una minoría urbana pasiva, salvo sus grupos de choque.
Después de leer algunos diarios y artículos en revistas especializadas y deambular unas semanas por el Altiplano, no me atrevería a suscribir ningún pronóstico sobre lo que pasará en Bolivia en el próximo trienio. Si estuviera obligado a emitir un vaticinio diría que no habrá tinku ni t'inku, sino una guerrilla (más ideológica y mediática que armada) de media intensidad. La oposición no permitirá que la Constitución se aplique en su integridad ya que ninguna burguesía acepta su autoeliminación. Evo Morales Ayma es un político paciente y sabio, su vice Álvaro García Linera un intelectual perspicaz, el MAS posee políticos y pensadores (a veces ambas cosas a la vez) de nivel y sus posibilidades de éxito son razonables siempre que mantenga sus estrechos vínculos con sus bases y no se pierda en alianzas donde siempre ganan los conservadores. 

No hay comentarios:

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)