viernes, 30 de octubre de 2009

CAPITALISMO



El capitalismo al estilo de Sarah Palin

The New York Times

Estamos viviendo un momento progresista, un momento en que el suelo se está moviendo bajo nuestros pies, cuando todo es posible. Lo que considerábamos inimaginable sobre lo que se podría decir y esperar hasta hace un año, ahora es posible. En una época como esta, es absolutamente crucial que seamos tan claros como sea posible sobre lo que queremos, pues puede que lo logremos.

Por lo tanto, las apuestas son altas.

Últimamente hablo sobre los paquetes financiero. Todos debemos entender eso, pues es un robo en marcha, el asalto más grande de la historia monetaria. Pero hoy quiero usar un abordaje diferente: ¿Y si realmente funciona el paquete, si se salva el sector financiero y si vuelve la economía al curso en que estaba antes de la crisis? ¿Es eso lo que queremos? ¿Y cómo sería este mundo?

La respuesta es que se parecería a Sarah Palin. Presten atención, esto no es un chiste. Creo que no consideramos suficientemente el significado del momento Palin. Piensen sobre esto: Sarah Palin entró en el escenario mundial como candidata a vicepresidente el 29 de agosto, en los comicios de la campaña de McCain, con mucho alarde. Exactamente dos semanas después, el 14 de septiembre, Lehman Brothers entró en colapso, determinando el inicio de la caída financiera global.

Así, de cierta forma, Palin fue la última expresión clara del capitalismo tradicional, antes que todo saliera mal. Eso es muy útil porque ella nos mostró -con su manera simple y sencilla- cuál era la trayectoria de la economía de los EE.UU. antes de su actual crisis.

Al ofrecernos esta vislumbre del futuro, casi evitado, Palin nos ofreció una oportunidad de hacer una pregunta esencial: ¿Queremos llegar allá? ¿Queremos salvar este sistema precrisis, volver a donde estábamos en septiembre de 2008? ¿O queremos usar esta crisis, y el mandato electoral para un cambio serio después de la última elección, para transformar radicalmente este sistema? Debemos estar seguros sobre nuestra respuesta ahora, pues desde 1930 no tuvimos la combinación potente de una grave crisis y un mandato claramente demócrata progresista para realizar cambios. Debemos usar esta oportunidad o la perderemos.

De esa forma, ¿Qué nos decía Sarah Palin sobre el capitalismo tradicional antes de ser groseramente interrumpida por el colapso?

En primer lugar, vamos a recordar que, antes que llegara, el público de los EE.UU., finalmente, estaba empezando a considerar la urgencia de la crisis climática, con el hecho de que nuestra actividad económica está en guerra con el planeta y que debemos hacer cambios radicales inmediatamente. Estábamos hablando en serio: los osos polares salieron en la portada de la revista Newsweek.

Y entonces llegó Sarah Palin. La parte esencial de su menaje era esta: Los ambientalistas, esos liberales, aquellos buenos samaritanos están todos equivocados. No necesitamos cambiar nada. No necesitamos repensar nada. Sigan manejando sus automóviles que consumen litros y litros de gasolina, sigan yendo al Wal-Mart para comprar todo lo que quieran. La razón de eso es un lugar mágico llamado Alaska. Venga y cometa todos los pecados que quiera.

"Americanos", dijo ella en la Convención Nacional Republicana, "debemos producir más petróleo y gasolina propios. Escuchen eso de una joven que conoce la Costa Norte de Alaska, tenemos mucho de los dos."

Y la multitud en la convención reaccionó cantando: Perfore, baby, perfore.

Al ver esta escena por la televisión, con aquella rara y repugnante mezcla de sexo, petróleo y patriotismo fanático, recuerdo que pensé: "Por Dios, la Convención Nacional Republicana se transformó en comicios a favor de destruir el planeta Tierra". Literalmente.

Pero lo que Palin estaba diciendo es lo que está empotrado en el propio ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Ella decía que no existen consecuencias o deficiencias del mundo real, pues siempre habrá otra frontera, otro Alaska, otra burbuja. Basta seguir adelante y descubrirla. El futuro nunca vendrá.

Esta es la mentira más confortante y peligrosa que existe: la mentira de que el crecimiento perpetuo, sin fin, es posible en nuestro planeta finito. Y debemos recordar que este mensaje fue increíblemente popular en aquellas primeras semanas, antes del colapso del Lehman. A pesar del histórial de Bush, Palin y McCain estaban en ventaja. Y, si no fuera por la crisis financiera y por el hecho de que Obama empezó a entrar en contacto con los electores de la clase trabajadora, al cuestionar la desregulación y la economía del suministro indirecto, ellos podrían haber ganado.

El presidente nos dice que quiere mirar hacia adelante, no hacia atrás. Pero para confrontar la mentira del crecimiento perpetuo y de la abundancia sin límites, que está en el centro de las crisis ecológica y financiera, debemos mirar hacia atrás. Y debemos mirar bien atrás, no sólo los últimos ocho años de Bush y Cheney, sino la propia fundación del país, la propia idea de un estado colonizador.

El capitalismo moderno nació con el llamado descubrimiento de las Américas. Fue el pillaje de los increíbles recursos naturales de las Américas que generó el capital en exceso que permitió la Revolución Industrial. Los primeros explotadores se referían a esta tierra como la Nueva Jerusalén, una tierra con una abundancia sin fin, allá, disponible, tan vasta, que el pillaje nunca tendría fin. Esta mitología está en nuestras parábolas bíblicas -de las inundaciones y de los nuevos comienzos, de los arrebatamientos y de las salvaciones- y está en el centro del Sueño Americano de la reinvención constante. Lo que este mito nos dice es que no debemos convivir con nuestros pasados, con las consecuencias de nuestras acciones. Siempre podemos escapar, empezar de nuevo.

Esas parábolas siempre fueron peligrosas, lógico, para las personas que ya estaban viviendo en las tierras "encontradas", para las personas que cultivaban esas tierras a través del trabajo forzado. Pero ahora el propio planeta nos dice que ya no podemos creer más en esas parábolas de eternos reinicios.

Es por eso que es tan significativo que, justo en el momento en que algún tipo de instinto humano de supervivencia surgió, en el momento en que finalmente parecíamos entender los límites naturales de la Tierra, Palin haya aparecido, la nueva encarnación del desbravador colonial, diciendo: Vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, sólo tomen.

Eso no tiene nada que ver con Sarah Palin. Eso tiene que ver con el significado de aquel mito del constante "encuentro", y sobre lo que él nos dice del sistema económico con el que están gastando billones de dólares para salvarlo. Lo que él nos dice es que el capitalismo, dejado por su propia cuenta, nos llevará más allá del punto en el que el clima puede ser recuperado. Y el capitalismo evitará una contabilidad seria -sea ella de las deudas financieras o de las deudas ecológicas- cueste lo que cueste. Eso porque siempre hay más. Un nuevo arreglo rápido. Una nueva frontera.

jueves, 29 de octubre de 2009

Crecimiento del PIB boliviano será el mayor de la región latinoamericana

Crecimiento del PIB boliviano será el mayor de la región latinoamericana
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este lunes en La Paz el comportamiento macroeconómico de Bolivia, por su crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 que bordeará el 3%, el mayor de Latinoamérica.
La Paz. AFP."Bolivia ha aplicado una política macroeconómica acertada", afirmó el subdirector regional del FMI, el francés Gilbert Terrier, en la presentación del capítulo sobre Bolivia del informe "Perspectivas Económicas de las Américas Octubre 2009", durante un acto público.
Según Terrier, el crecimiento del PIB boliviano a fin de año será de 3,2%, "el más fuerte en 2009", en relación a Latinoamérica.
Se estima que a fin de año el Producto Interno Bruto será de 15.268 millones de dólares.
De acuerdo al informe del FMI, los demás países que tendrán crecimiento por debajo de Bolivia son Haití (3%), Guyana (2%), Panamá (1,8%), Perú (1,5%), Dominica (1%), Bélice (1%), Uruguay (0,6%), República Dominicana (0,5%), Guatemala (0,4%) y Colombia (0,3%).
Los demás países mostrarán una tasa de crecimiento negativa.
Es la primera vez desde 2006 que el Fondo Monetario Internacional presenta su informe sobre Bolivia, pues la economía boliviana, tras la asunción del izquierdista Evo Morales, se maneja al margen de los convenios entre el país y el organismo.

POBRES SON CADA 4 DE 10 BOLIVIANOS

La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) señala que cuatro de cada diez bolivianos viven con menos de un dólar por día, lo que les impide alimentarse de manera adecuada
Cuatro de cada diez bolivianos viven en una situación de pobreza, es decir con menos de un dólar por día, lo que hace que no puedan satisfacer de manera adecuada sus necesidades alimentarias.
Ésa es la conclusión del informe Situación alimentaria de Bolivia, presentado ayer por la organización no gubernamental (ONG) Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE).
El director ejecutivo de esta institución, Aquiles Dávalos, destacó, además, que como consecuencia de esa situación la inseguridad alimentaria se extiende a todo el territorio nacional, sin exclusiones de áreas rurales ni urbanas.
El representante destacó que actualmente, a pesar de que se cortaron las donaciones, el trigo y la harina de trigo siguen siendo productos importados, lo que significa que la producción del país aún no abastece las necesidades internas de consumo.
Otra de las conclusiones del reporte indica que es de esperar que los gobiernos de turno apliquen políticas productivas para impulsar la soberanía alimentaria. El Gobierno promueve esa política con la creación de empresas estatales.
Los indicadores
Los datos presentados por la ONG fueron tomados de informes oficiales de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), que realiza sus análisis con base en el censo 2001. El estudio no realizó exámenes comparativos respecto de la situación actual.
Según los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) —como la falta de acceso a los servicios básicos— y la Línea de Pobreza —que se refiere a falta de empleo—, el 65 por ciento de los habitantes del área rural vive en situación de pobreza con un ingreso diario de menos de un dólar.
En el área urbana, el 40 por ciento de los pobladores es pobre, según la ONG. En términos generales, más de cuatro bolivianos son pobres. Respecto de los bonos que entrega el Gobierno, como el Juancito Pinto y el Juana Azurduy de Padilla, Dávalos sostuvo que no existen estudios actualizados para determinar con precisión el impacto en la economía, aunque consideró que “son medidas positivas”.
De acuerdo con los datos utilizados, el periodo de análisis corresponde a 20 años, entre 1981 y 2001, que coincide con el periodo en que los gobiernos de turno implementaron políticas de libre mercado. Para el especialista, ese modelo “incidió más en los datos negativos, y fue un sistema que no ayudó a la seguridad alimentaria y menos a la soberanía alimentaria”.
Dávalos apuntó que se estima que en los últimos años la situación de seguridad alimentaria mejoró, porque no existen datos certeros, pues algunos indicadores señalan que “hay mejoras y otros que hay más deterioros”.
Seis de cada diez habitantes del área rural viven en una situación de pobreza, según AIPE.

ESTADO EN PODER DEL 70% DE LA ECONOMIA

La política nacionalizadora en sectores estratégicos, durante la administración del MAS, apunta a que el Estado controle el 70% de la economía del país, indicó uno de los disertantes del Foro Económico realizado ayer.
El Estado ya maneja los hidrocarburos, tiene presencia en la mayor empresa de telecomunicaciones y apunta a estatizar el transporte (ferroviario) y la producción de electricidad, que en conjunto representan el 70% de la economía boliviana, explicó ayer el banquero Justo Yépez.El reto del sector privado es hacer que el restante 30% que está en sus manos crezca paulatinamente, tal como ocurrió en Chile donde la industria estatal del cobre tenía un 45% hace una década y ahora sólo equivale al 15%, indicó Yépez durante su intervención en el Foro “Bolivia frente a la crisis mundial”.El estatismo comunitario que plantea el Gobierno, amparado en la nueva Constitución, no es la mejor alternativa para el progreso, consideró por su parte Waldo López, ante un auditorio colmado en su mayoría por estudiantes de la UPSA, organizadora del evento junto al Colegio de Economistas de Santa Cruz.López dice que Bolivia vive un periodo de desinflación, entre otras cosas, por la caída en las remesas, la desinflación importada de otros países, el aumento del desempleo que impacta en el consumo y la mayor oferta del agro.El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, resaltó en su exposición todas las medidas que han salvado a la economía boliviana de la recesión, entre ellos, el alto nivel de depósitos en el sistema financiero y las reservas internacionales que superan los 8.577 millones de dólares.“Si no tuviéramos ese colchón (reservas) otro hubiera sido el cuento”, destacó Loza. El titular del BCB anticipó que Bolivia continuará con su política que mantiene estable el precio del boliviano frente al dólar (7,07 bolivianos desde el 6/10/08).más datosPresencia en otros sectores • El Estado, a través de Emapa, financia ya 60 mil hectáreas en el agro, sobre un total de un millón, indicó el presidente de la CAO, Mauricio Roca. El dirigente considera que hay una tendencia intervencionista del Gobierno en los precios.Menos de lo esperado • Las tasas de los créditos han disminuido menos de lo que se proyectaba, reconoció el titular del BCB, Gabriel Loza. Se sitúan hoy en 12,7 y 10,3% en $us y Bs respectivamente.

viernes, 16 de octubre de 2009

BOLIVIA REGISTRA RECORD DE INSCRITOS PARA VOTAR

LA PAZ, oct 15 (Reuters) - Un récord de al menos 4,8 millones de bolivianos estarán habilitados para votar en los comicios del 6 de diciembre, en los que el presidente Evo Morales buscará la reelección, informó el jueves la Corte Nacional Electoral.
Horas antes del cierre del registro biométrico de votantes, la Corte (CNE) confirmó que se había superado ampliamente la meta de 3,8 millones de electores, que era el número de bolivianos inscritos para votar en el referendo de enero pasado en el que fue aprobada una nueva constitución.
El nuevo registro, en el que por primera vez pueden participar los bolivianos residentes en el extranjero, será cerrado a la medianoche del jueves (0400 GMT del viernes), "de modo indefectible e improrrogable", dijo a reporteros el presidente de la CNE, Antonio Costas.
Bolivia tiene poco más de 10 millones de habitantes, según el estatal Instituto Nacional de Estadística, y la cifra final de votantes habilitados se aproximará más a lo que pretendía Morales, cinco millones, que a lo que esperaba la oposición conservadora, que sugirió que el antiguo padrón estaba "inflado".
La CNE dijo que hasta el martes pasado se habían inscrito 4,7 millones de votantes en Bolivia y 127.000 en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España, los cuatro países extranjeros en los que se habilitó el registro.
"Estas cifras son otro triunfo del pueblo boliviano, que ha respondido al desafío del nuevo padrón en tiempo récord", dijo Morales el jueves durante una visita a la región productora de gas del Chaco.
El reempadronamiento de todos los votantes, que se inició en agosto, fue acordado por el oficialismo y la oposición como parte de un acuerdo para convocar a las elecciones de diciembre, en las que se renovará también el poder legislativo.
Diversas encuestas de intención de voto pronostican una fácil reelección de Morales, con amplias posibilidades de que el Movimiento al Socialismo del líder indígena, un estrecho aliado del venezolano Hugo Chávez, alcance también el control de las dos cámaras de la Asamblea Plurinacional, como pasará a llamarse el Congreso.
Morales ha dicho que pretende el control legislativo para acelerar la aprobación de leyes de aplicación de la nueva Constitución, que consolida el control estatal sobre la economía y da más poder a los pueblos indígenas, con acceso garantizado a los órganos legislativo y judicial.

CALIFICACION DE LA DEUDA DE BOLIVIA

Moody's mejora la calificación de la deuda de Bolivia
Por Agencia EFE – 28/09/2009
Nueva York, 28 sep (EFE).- La agencia Moody's mejoró hoy la calificación que asigna a la deuda soberana de Bolivia en moneda extranjera y local, debido en parte a una reducción en los niveles de confrontación política, aunque los considera aún "altos".
La agencia estadounidense elevó la calificación de la deuda al nivel "B2", desde el "B3" y otorgó una perspectiva "estable" a esa asignación, explicó en un comunicado de prensa.
El analista de Moody's Gabriel Torres manifestó que la revisión al alza "refleja mejoras generales en los principales indicadores de deuda de Bolivia y la reducción en todavía altos niveles de confrontación política".
Añadió que años de crecimiento por encima de la media histórica y los beneficios de la condonación de la deuda externa "han mejorado significativamente" la mayoría de los indicadores crediticios de ese país, a la vez que las reservas internacionales se acercan al 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y los ahorros del Gobierno exceden el diez por ciento.
Torres señaló que las diferencias políticas entre el Gobierno y la oposición aún son grandes al acercarse las elecciones nacionales de diciembre, "aunque la crisis política del año pasado ya cedió".
"Es probable que el sistema político sea puesto de nuevo a prueba para resolver esas diferencias sin afectar la fortaleza de las instituciones o la implementación de políticas públicas", manifestó el analista.
Moody's señaló que la economía boliviana ha tenido un buen comportamiento durante la crisis crediticia mundial, con un crecimiento superior al seis por ciento en el año pasado, y aseguró que probablemente será uno de los pocos países de la región que registre avances en 2009.
La agencia estadounidense considera, no obstante, que el país enfrentará retos para mantener las recientes tasas de crecimiento debido a sus bajos niveles de inversión.
Señala además que aunque las cuentas fiscales sufrirán un deterioro este año, el Gobierno tiene ahorros suficientes a su disposición para limitar las fluctuaciones de ingresos y gastos, gracias a tres años de superávit.
"Con un bajo riesgo de refinanciación de la deuda y mayores reservas internacionales y ahorros, el país y el Gobierno se hallan en buena posición para manejar las dificultades económicas y financieras previsibles en el futuro cercano", manifestó Torres.
Sin embargo, el analista precisó que "preocupaciones de mediano plazo en torno a la estabilidad política y el desarrollo económico continuarán restringiendo las calificaciones a menos que sean resueltas".
Torres señaló que Bolivia es uno de los países más pobres entre aquellos que califica la agencia estadounidense y considera que su bajo nivel de desarrollo económico es una limitación estructural para las calificaciones.
La última vez que Moody's cambió la calificación de la deuda boliviana en moneda extranjera y local fue el 16 de abril de 2003, cuando la rebajó al nivel "B3" desde el "B1".

jueves, 8 de octubre de 2009

200 millones de mayores de 60 años presionarán economía en América Latina

Santiago de Chile, (dpa) - Unos 200 millones de personas mayores de 60 años poblarán América Latina en los próximos decenios, ocasionando una presión inédita sobre las pensiones, la pobreza y los sistemas de salud, alertan cifras de los gobiernos y la ONU. La crisis avanza con fuerza hoy en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela, donde este grupo etáreo crecerá hasta 2025 a tasas anuales de entre un 30 y un 40 por ciento, proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En países que ya tienen una población más envejecida, como Argentina y Uruguay, el crecimiento de este grupo es menor al 20 por ciento anual. Un problema adicional de este fenómeno es que hoy un número importante de los 110 millones de jóvenes en edad laboral, los jubilados del mañana, no están trabajando. Por lo mismo, "no pueden ahorrar para su futuro ni sostener las pensiones de los mayores", dijo a dpa la directora regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, Marcela Suazo. En los países centroamericanos esa realidad es particularmente crítica. "En El Salvador el 60 por ciento de los jóvenes no tiene trabajo", admitió a dpa el director de la Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de ese país, Carlos Urquiza. El envejecimiento acelerado implicará pasar de ser una región con 55 millones de adultos mayores a otra con 200 millones en 2050, cifra que equivaldrá a un cuarto de la población y que es similar al núnmero de habitantes hoy de Venezuela, México, Argentina y Colombia. De hecho, en 2020 habrá 40 millones de ancianos de más de 80 años en América Latina. O sea, más que la población de países como Bolivia, Chile, Cuba o el Perú. El envejecimiento, según Suazo, tenderá a elevar con fuerza la pobreza, debido a que este grupo estará fuera del mercado laboral o simplemente no dispondrá siquiera de pensiones. Hoy, ya un 38 por ciento de los mayores de 60 años son pobres en la región, aunque con diferencias entre los países. En Uruguay la cifra es inferior al cinco por ciento y en Honduras supera el 70 por ciento, según el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Ante ese escenario, el director de este organismo, Dirk Jaspers- Faijer, pidió invertir con fuerza en los jóvenes y reducir las desigualades regionales, en seminario realizado esta semana en Chile. Pero el tema tienen otras aristas, pues la llegada masiva de los adultos mayores a la población latinoamericana implicará también cambios sociales y políticos, pues en el futuro la mayoría de los electores pertenecerán a este grupo etáreo, tradicionalmente relegado a un segundo plano en la región.

ECONOMIA BOLIVIANA CRECIO UN 3.2 %

LA PAZ (Reuters) - La economía de Bolivia creció un 3,2 por ciento en el primer semestre del año frente al mismo período del año anterior, dijo el martes el Gobierno.
El sector minero, un motor clave del crecimiento del país en los últimos años, se expandió un 14,4 por ciento, mientras que la construcción tuvo un avance del 7,8 por ciento.
Sin embargo, el sector de petróleo y gas natural se contrajo un 13,1 por ciento, dijo la oficina de estadísticas. Bolivia es el mayor exportador de gas natural de Sudamérica y su economía depende fuertemente de las exportaciones de ese fluido a Brasil y Argentina.
Los ingresos por gas natural se están reduciendo debido a una menor demanda de Brasil y a una baja en los precios internacionales del fluido.
El Gobierno de Evo Morales estima que la economía boliviana crecerá un 4 por ciento este año, por debajo del 6,15 por ciento del 2008.

PRONOSTICOS

A LARGO PLAZO, MAS O MENOS 6 AÑOS, EN BOLIVIA HABRÁ OTRA CRISIS ECONÓMICA DEBIDO A UNA NUEVA BAJA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS (29/07/2010)